
#EntreAmigos Hugo Pizzi - Infectólogo, epidemiólogo y docente universitario

Description of #EntreAmigos Hugo Pizzi - Infectólogo, epidemiólogo y docente universitario
#EntreAmigos Hugo Pizzi - Infectólogo, epidemiólogo y docente universitario
Invierno y enfermedades virales.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Doctor Hugo Pixi, muy buenos días, gracias por la comunicación, los saludan Roberto Zerlenga, Nicolás Caneglia y todo el equipo de Entre Amigos.
Hola, hola, ¿qué tal? Es un placer realmente estar en comunicación con ustedes y permítame, Roberto, que quiero hacer un comentario del tema de la temperatura gélida.
Argentina siempre, tres o cuatro décadas atrás, tuvo este tipo de temperaturas porque era un clima continental y marítimo, lo que pasa es que nos hemos olvidado porque los inviernos cada vez son más tenues por el calentamiento global, el efecto invernadero, y la prueba evidente de que había una patología en los niños que se llamaba eritema pernio, pero dicho de otra manera sabañón, que salía en los dedos y en la oreja por el frío que tomábamos todos los niños cuando íbamos al colegio, donde estaba la escarga, bueno, eso hoy, si queremos mostrarle a los alumnos de medicina, ese sabañón, eso ya no existe más porque la temperatura cambió, ya tenemos frutas tropicales que se cosechan, en Argentina tenemos enfermedades tropicales, o sea, los inviernos son cortitos y tenues.
Sí, la realidad, doctor, que me recuerdo, cuando yo era muy chico, íbamos a la escuela, tirábamos un baldazo de agua en el piso y patinábamos sobre el baldazo, y te estoy hablando en morón, tirábamos el baldazo de agua y se congelaba y todos con los zapatos que teníamos, que eran los guantos, patinábamos ahí, o sea, eran crudos, eran claramente crudos los inviernos, ¿no? Exactamente, ha cambiado notablemente todo, o sea, por eso nos hemos tropicalizado y los inviernos cada vez son más cortos, inclusive los primeros que quebraron fueron los que hacían los paños pesados, las pieles y demás, o sea, todas esas industrias prácticamente desaparecieron, ¿no? Y yo le pregunto una cosa, doctor, ante estas situaciones de las variables térmicas que hay porque uno está dentro de un lugar con una temperatura, sale, ¿cuáles son las previsiones básicas que tienen que tener los papás? Las mamás le decían ponete un saquito, pero los bichos no entran tan solo por el cuerpo, entran por boca y nariz.
Ni más ni menos, sí, yo creo que hay que tener en cuenta todo lo que aprendimos durante la pandemia que la gente se olvidó totalmente, una de las cosas más preocupantes de esas es, por ejemplo, ver que ya no tosen más en el pliegue del codo, que de pronto aíslan a todos los microorganismos, sino que tosen en la mano, y después con esa mano llena de virus, en el ómnibus toman la baranda para bajar, o en el banco, el picaporte, o el picaporte de la escuela, o el banco de la escuela, y entonces el virus queda dos horas más ahí, aparte de lo que puede el contacto directo por tos o por estornudo.
Hay muchas cosas que nos hemos olvidado, inclusive el alcohol que es tan útil para higienizarnos las manos ya no está más en los comercios, no está más en los restaurantes, en los bares, y fundamentalmente nos está quedando una cosa que es muy importante del uso del barbijo.
Miren, les doy como curiosidad de que hay una municipalidad, Felipe Varela de La Rioja, que obliga a todo el que vaya a hacer trámite de la municipalidad a entrar y salir con barbijo, o sea que hay cosas que son realmente muy útiles y la gente prácticamente se olvida.
En el caso mío concreto, nuestro grupo, que son 60 investigadores, todos suben al microurbano, se ponen el barbijo, bajan, se lo sacan, tienen que hacer un trámite donde hay gente abigarrada, en un lugar muy cerrado, donde hay aire viciado, se ponen el barbijo, salen del trámite, ya sea nacional, bancario, municipal, y se lo vuelven a poner si hace falta.
Entonces yo creo que nos olvidamos de todo, y hay muchas, muchas patologías respiratorias.
Les doy un dato estadístico, 50% de camas ocupadas, con predominancia casi absoluta de H1N1, que sería la gripe A, o sea que los que tienen puesta la vacuna, quédense tranquilos, los que no tienen puesta la vacuna, evidentemente corren riesgo.
Y en los niños se está notando que hay también H1N1, o sea gripe A y bronquiolitis.
En los adultos, aparte de la gripe A, de los internados que tenemos es predominancia de gripe A, H1N1, abajo está la neumonía, y debajo de la neumonía casos de COVID.
El COVID nunca se fue.
Por eso recomendamos en un brazo vacunarse con la antigripal, y en el otro brazo la anticovid, el mismo día, la misma hora.
Pero antes de salir de la vacunatoria, antes de salir, antes de irnos, preguntarle a la señorita enfermera.
Comments of #EntreAmigos Hugo Pizzi - Infectólogo, epidemiólogo y docente universitario