
#EntreAmigos Jorge Coglhan - Astrónomo. Centro de Observadores del Espacio en Santa Fe.

Description of #EntreAmigos Jorge Coglhan - Astrónomo. Centro de Observadores del Espacio en Santa Fe.
Diez estudiantes argentinos ganaron el mundial aeroespacial de la NASA.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ahora vamos a presentar a nuestro primer invitado, porque lo tenemos ahí en línea.
Hablamos del querido Jorge Koglam, astrónomo del Centro de Observadores del Espacio en Santa Fe, llega.
Y vamos a analizar esto que se conoció y fue una noticia viral, porque 10 estudiantes argentinos ganaron el Mundial Aeroespacial de la NASA.
Y vaya qué noticia que demuestra el talento que hay en este país.
Jorge, ¿cómo estás? Bienvenido, gracias por estar y por sumarte a Entre Amigos.
Buen día a todos. En realidad, Argentina es un país que tiene una trayectoria y un pasado muy vinculado con el espacio. Lamentablemente, los gobiernos que intervinieron muchas veces a este país no prosperaron. Estos proyectos son proyectos que tienen que superar a un gobierno, porque son muy complejos. Ustedes recordarán, por los años fines de los 50, principios de los 60, Argentina estaba entre los 10 países con posibilidad de tener un cohete para poner cargas en el espacio. Lamentablemente, fuimos perdiendo.
También influyó mucho la guerra de Malvinas. Cuando se pierde la guerra, hubo sanciones. Por lo tanto, Argentina no pudo prosperar como estaba planificado en materia espacial si lo ha hecho con satélites. Argentina es uno de los pocos países del mundo que construye satélites que son muy buenos, que son muy efectivos y que realmente demuestran que tenemos, en ese sentido, gente muy preparada para tener a la Argentina entre los fabricantes de satélites, creo que es el puesto número 12.
Lo que han hecho estos chicos, que realmente merecen, además del premio, que ustedes puedan eventualmente hacerle una nota, es algo que en realidad hace mucho que se habló de esto, pero nadie lo puso en práctica, que es la posibilidad de hacer satélites que hagan su tarea. Ustedes saben que los satélites son una comida útil.
A ver, Jorge, le estamos perdiendo ahí, está entrecortando el llamado. A ver ahora, sí, a ver.
Bueno, les decía entonces que los satélites de comunicaciones son los que más pueden durar entre 10 y 15 años, más o menos. Entonces, ¿cuál es el objetivo de este proyecto de estos chicos? De que perfectamente se puede hacer que los futuros satélites puedan ser recuperados y vueltos a Tierra de manera suave, como hacemos cuando mandamos sondas espaciales a otros planetas, que descienden suavemente para estudiar la superficie.
Esto, sin duda, es un paso importante, tiene un costo importante, o sea, ya los satélites serían, en este caso, más costosos, pero evitaríamos de lo que tanto se habla en el futuro de un aumento de la contaminación espacial con tanta chatarra que, dependiendo de la altura, va a demorar mucho tiempo en llegar a la atmósfera y desintegrarse. Generalmente los satélites, cuando entran en la atmósfera, la mayor parte, un 80 o un 90 por ciento, se desintegra por la fricción con el aire, algunas partes caen, generalmente como nuestro planeta, en realidad tiene mucha agua, digamos, en la superficie y muy pocas partes del planeta, propiamente dicho, de suelo poblado.
Hasta ahora no se han visto daños ni nada por el estilo, pero es una idea muy interesante que en el futuro los satélites, que duran muy poco en vida útil, puedan ser recuperados de esta manera, o sea, con un motor cohete que los frene, que los baje de su órbita, que ingresen en la atmósfera con una coraza para protegerse de la fricción con el aire, digamos, por la velocidad.
Un satélite entra generalmente a 2.500 kilómetros por hora, entonces todo el golpe que pega contra la atmósfera tiene que tener una protección como la que lleva y trae a los astronautas al espacio, ¿no? Entonces una vez que el satélite ya está en nuestra atmósfera, bastante frenado, se despliegan paracaídas y esos paracaídas hacen que en un lugar ya predeterminado, que puede ser una zona desértica, descienda suavemente. Estos chicos hicieron la prueba con un cohete que proveyó la NASA, se lanzó a 700 metros por hora.
Comments of #EntreAmigos Jorge Coglhan - Astrónomo. Centro de Observadores del Espacio en Santa Fe.