

Description of #EntreAmigos - Turismo
Alejandro Delgado Morales nos trae la información turistica a #EntreAmigos
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y los saludamos al querido Alejandro Edgardo Morales, periodista, director del portal Turismo 180° que nos brindará detalles de lo que sucedió en La Rioja y cómo se vive esta temporada 2025.
Ale, muy buenos días, bienvenido al programa y a este nuevo año de Entre Amigos.
Sí, Roberto, Nicolás, ante todo un muy buen año, un gran año, y vamos a ir recorriendo al paso de los días, de las semanas,
cada una de las cosas que hacen en el turismo precisamente, ¿no? Ustedes me escuchan bien, ¿no?
Y a la solidaridad comunitaria y a la solidaridad del trabajo en equipo que se siente y se vibra en cada uno de los lugares de nuestro querido país, ¿no?
Sí, yo lo que proponía inicialmente es pararnos en una mirada positiva, optimista, y no con esto dejar de costado los temas sensibles, espinosos,
en torno del mundo turístico y las economías regionales y la temporada y las polémicas y Brasil y demás.
No, no, no, nos vamos a ocupar de eso también, pero ahora sí hacer pie en esta provincia mencionada, una provincia, La Rioja concretamente,
que yo podría sintetizar después de haber pasado unos días por allí, que rejuvenece, energiza, no solo por sus bellezas naturales,
no solo por eso, por sus tradiciones, por su historia de caudillos y uno bien impregnado de alguna manera de Facundo Quiroga, de Chacho Peñalosa, de Rosario Vera Peñalosa.
¿Qué pasa en La Rioja en febrero? Es un mes especial, es el mes más trascendente, porque es el mes de la Chaya.
La Chaya es una celebración ancestral en donde convergen la amistad, la alegría, los efectos posteriores de la cosecha.
Y tiene dos aristas, una que es un gran festival con artistas de primer nivel, con Soledad Patorruti, Abel Pintos, Sergio Galleguillo y tantísimos otros,
por un lado, y por el otro, la esencia chayera riojana contagiosa y ahí donde decimos que energiza, que son las chayas barriales,
que son los encuentros barriales en donde domina la harina que representa la cosecha y es más cara, igual a todos,
la albahaca que es el momento de la cosecha y el vino naturalmente.
Pero saben una cosa, que esta alegría que yo quiero comentarles y compartirles, digo que es contagiosa, que energiza y rejuvenece,
básicamente porque en La Rioja se expresa algo que por ahí no es moneda corriente para los ojos porteños y alrededores.
Y tiene que ver con el dominio de la juventud.
Miren, Roberto, Nicolás, hay una cosa que por lo menos podría decir que impacta desde un costado.
Estar presente en un lugar donde se expone folclore, donde cantan folcloristas y ver a jóvenes veinteañeros,
cantando sabiendo las letras o bailando y sabiendo bailar una chacarera o una samba, no es moneda corriente.
No quiere decir que estos jóvenes estén encriptados en el folclore.
También tendrán la playstation, también tendrán otros ritmos, otras músicas, todo lo típico del joven de esta época,
pero realmente impacta, gratamente impacta.
Ver cómo respetan las tradiciones, cuidan las tradiciones, levantan la bandera de las tradiciones.
Por eso digo que este paso por La Rioja es muy interesante para decir,
miremos un poquito para el interior del país, así podemos pasar por otras provincias también.
Y todo esto con un impulso del estado provincial que aporta la seguridad, los controles,
las facilidades para que estas fiestas barriales puedan desarrollarse, para que el festival tenga la gran dilocuencia que tuvo.
Una organización desde lo cultural, desde lo turístico.
Desde lo turístico hay un tridente que encabeza José Rosa, que tiene a Juan Contreras y a Emanuel Ordieles, jóvenes.