
Entrevista a Berta Dávila autora de 'Els éssers estimats'

Description of Entrevista a Berta Dávila autora de 'Els éssers estimats'
Entrevista a Berta Dávila autora de 'Els éssers estimats' per Propera parada cultura
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1428298
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, ¿qué tal? Hoy tenemos a Berta Dávila, que publica novela en la editorial Las Horas, Los seres estimados, y lo primero de todo es saludarla. ¿Qué tal, Berta, cómo estás? Muy bien, hola, ¿qué tal? ¿Qué encontrará la gente en esta novela tuya, en Los seres estimados? Bueno, pues es un texto que cuestiona, creo, de varias maneras distintos tipos de afectos, sobre todo aquellos afectos, digamos, electivos y no electivos, y juega un poco con la idea que existe entre, con la diferencia entre seres queridos, en cuanto a seres amados, y seres queridos en cuanto a seres deseados, porque cuenta la historia de una mujer que decide someterse a un aborto al descubrir que está embarazada por segunda vez, después de haber sido ya madre cinco años antes. Entonces, es una novela sobre este tipo de vínculos afectivos, y es una novela sobre la elección, en el fondo. Me queda un poco atrás, me cuesta un poco ponerme en el momento que contaba esta novela, cuando la escribí, pero creo que es esto para mí.
Sí, porque también es un poco, no sé si es tu caso, pero también como una especie de novela para entender el sentimiento del ser humano en un momento tan decisivo, tan duro.
Sí, bueno, es una novela que fundamentalmente, desde la experiencia de una maternidad que ya comenzó mucho tiempo atrás, es decir, no es el momento inmediato al nacimiento en el que está la narradora, observa también como ese nuevo vínculo afectivo, que es muy absorbente y que tiene sus propias particularidades, en el caso de esta protagonista, y en cualquier caso, cómo afecta a toda la configuración de los afectos que ha tejido a lo largo de su vida, y cómo resignifica o vuelve a poner en su lugar, cómo se han tejido estos vínculos afectivos que tiene, por ejemplo, con su abuela, que representa un poco el otro extremo de lo que es el hijo, y con otros miembros de su familia, y con sus parejas también, de fondo, y con esta posibilidad de tener otro hijo.
Claro que también es igual una, digamos, una dicotomía que se podría aplicar a otras cosas de la vida también, ¿no? Pues sí, por ejemplo, yo creo que la novela cuestiona en muchos momentos todo lo que tiene que ver con cuáles son las palabras adecuadas para escribir sobre según qué cosas, ¿no? Es una novela que me llevó bastante tiempo querer hacer, querer escribir, era un tema sobre el que quería escribir, pero sobre el que no acababa nunca de escribir, en parte porque es muy complicado escribir sobre temáticas que, si bien están de alguna manera en el debate social o en el foco, sobre todo, de unos años para aquí, lo están de una manera parcial y de una manera muy contaminada por los lugares comunes, ¿no? Entonces, bueno, elegir las palabras adecuadas para escribir literatura sobre un tema tan connotado por otro tipo de lenguajes que no son los de la literatura, pues tiene también que ver con esta cuestión de todas las elecciones, de todas las decisiones que se toman en el plano del argumento, de las ideas.
Es una novela que ya salió hace tiempo en tanto en gallego como en castellano, ahora sale en catalán.
Habrá gente que incluso se habrá sentido que le has ayudado con esta novela, ¿no? Bueno, no me siento muy cercana tampoco a esa idea, sobre todo porque creo que, en parte, si la literatura nos ofrece consuelo, creo que muchas veces la literatura o la lectura pueden ser un espacio de consuelo, son cosas que tienen que decir los lectores, ¿no? Y que nunca están en la pretensión de quien escribe, por lo menos no en la mía. Entonces, pues no sé muy bien cómo contestar ese tipo de preguntas.
No puedo decirte, pues muchos libros que a mí me han traído, me han supuesto, pues me han conmovido, o me han conmovido a un nivel humano, o he sido refugiada por los libros, pero nunca está en la vocación.