
Entrevista a Eustaquio Villalba en radio San Borondón

Description of Entrevista a Eustaquio Villalba en radio San Borondón
Entrevistamos a Eustaquio Villalba, geógrafo y portavoz de ATAN-Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza, que responde a las críticas vertidas por el periodista Alfonso González Jerez en un artículo titulado "¿Qué paraíso?".
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Pues nos vamos, creo que tenemos con nosotros a Eustaquio Villalba.
Eustaquio, ¿nos escuchas bien? Perfectamente, César, lo escucho muy bien.
Ah, yo es que como, oye, ha escrito, tú no sabes, hay un fantasma que se llama Alfonso González Jerez, no, Jerez, hasta me he olvidado de él, una vez estuve también con uno con ese, que titula esas cositas que escribe de Retiro los Gritos, ¿y qué le pasa? ¿Tú lo conoces? ¿Sabes qué problemilla tiene? Conocerlo lo conozco, ¿qué problemas tiene? No.
Lo sabe él, sí.
Lo que escribe, sí.
Bueno, pues, oye, tenemos aquí una réplica de, se llama Eustaquio Villalba, oye, igual que tú, ¿eh? Igual que yo, sí, es el mismo, sí.
Que le responde a un artículo, qué paraíso y tal, oye, cuéntanos un poco, cuéntanos un poco esta respuesta, coño, y desde luego es conveniente que se le replique, coño, a estos fantasmillas, coño, que son, vamos, son como dioses, ¿no? Tienen una inteligencia y un conocimiento formidable, ay, Dios mío, háblanos, háblanos, Eustaquio, del artículo.
Bueno, cuando leí ese artículo en su momento, me pareció un artículo bastante aberrante y propio de un señor que se caracteriza por su pedantería erudita, que utiliza para descalificar a todos aquellos que pensamos y opinamos de manera diferente a la que él tiene.
Como estaba muy ocupado, pues, en otras cosas, porque, como bien sabes, estaba intentando terminar un libro que espero que me publique en el Centro de la Cultura.
Oye, pues lo tengo por aquí.
Yo, la verdad es que cuando lo recibimos me quedé asombrado, ¿no?, porque es de una erudición, pero erudición con mayúsculas, formidable, contento y acostumbrado.
Bueno, vamos a acabar con Alfonso, porque no vale la pena hablar de cosas serias con este fantasma.
Bueno, pues ya es reiterado, porque ya Alfonso González Gérez, desde hace mucho tiempo, hace bastantes años, ha adoptado una actitud en su vida profesional de defensa a ultranza del modelo económico que nuestras instituciones han llevado a cabo y siguen llevando a cabo en Canarias, descalificando a todos aquellos que, de manera crítica y democrática, criticamos ese modelo y pensamos, proponemos, decimos que hay que cambiarlo, que Canarias tiene un límite y que se está sobrepasando.
Cuando decimos que Canarias tiene un límite, lo que queremos expresar claramente es que nuestra isla, que tiene muy poca superficie y muchísima riqueza en su patrimonio natural, está siendo afectada muy negativamente por un turismo masivo que ha superado la capacidad de carga que tiene el territorio.
Eso es una evidencia que conoce cualquier ciudadano, puesto que solo basta con ir o intentar ir a visitar algunos de nuestros espacios más llamativos, como puede ser Anaga o puede ser el Parque Nacional o como puede ser Teno o cualquier otro sitio, y encontrarse que hay un mar de coches, un mar de visitantes, que allí no hay donde aparcar, que aquello está todo lleno de gente, que hace que la visita no tenga la calidad que debería tener y sobre todo con un impacto muy negativo en los espacios naturales.
Eso es lo que decimos.
Este señor, de manera demagógica, tergiversa las cosas, diciendo que Canarias nunca ha sido un paraíso porque hay gente que vive muy mal, que una cosa tuviera que ver con la otra y que aquellos que criticamos este modelo económico ignoramos, no sé por qué dice eso, la situación social que ha vivido la isla a lo largo de su historia.
Pues no, nosotros no lo ignoramos, lo sabemos y lo sabemos bastante bien y cuando se está hablando de que Canarias no es un paraíso nos estamos refiriendo a lo que desde la literatura clásica se viene diciendo de nuestras islas, que es un paraíso en su patrimonio natural, un clima excelente, una biodiversidad de las más altas del mundo y con unos paisajes volcánicos que también son de los más espectaculares que podemos encontrar en el mundo.
Eso es lo que nosotros queremos preservar.