

Description of ENTREVISTA A FRANCA GONZALEZ 03-10-2019
Franca G. González es directora y productora de cine documental. Nació el 24 de diciembre de 1968 en General Pico, La Pampa, Arg.
Su último largometraje Miró. Las Huellas del olvido (2018) tuvo su estreno mundial en el 20º BAFICI y su Première Internacional en la Competencia Int. del DocLisboa 2018. Logró el Premio del Público al Mejor Largometraje Argentino del 4º Festival Nac. de Cine de Gral. Pico y ganó las categorías "Desarrollo" y "Ayuda a la Co-producción" del Programa Ibermedia y el Fondo Mecenazgo de la Ciudad de Buenos Aires, tras lograr el apoyo del INCAA para su realización. Esta co-producción argentino ecuatoriana se estrenó en salas comerciales el 5 de Julio de 2018 y tras permanecer 2 meses en cartel, hoy continúa su recorrido por Festivales Internacionales.
Del 2009 al 2014 produjo y dirigió el largometraje Al fin del mundo (2014), sobre un puñado de personas que sobreviven a un aislamiento helado y ventoso en el corazón de Tierra del Fuego. "Al fin del mundo" integró la programación oficial del BAFICI 2014, y luego participó en las competencias de 18 festivales internacionales hasta la fecha.
En paralelo, realizó el documental TOTEM (2013), filmado en una reserva kwakiutl al norte de la isla de Vancouver, cerca del Golfo de Alaska. TOTEM fue seleccionado para competir en el Vancouver Latin American Film Festival (Sept. 2013) y tuvo su pre-estreno argentino en el DocBsAs2013.
Su largometraje Liniers, el trazo simple de las cosas (2010) fue nominado entre los 5 mejores documentales del año por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina para los premios SUR, ganó el 1º Premio al Mejor Largometraje Documental del Festival de Cine de San Juan y compitió en los Festivales de la Habana, Málaga, Toulouse, Leipzig y MARFICI, entre otros. A su vez, el guión cinematográfico de este film fue ternado para los Premios Argentores 2011. "Liniers..." se estrenó en el Instituto Cervantes de la ciudad de Nueva York el 17 de marzo de 2012. Formó parte de la Muestra de Cine Argentino Contemporáneo que Cancillería exhibió durante 2016 y 2017 en: BERLIN - LA HABANA - LONDRES - MÉXICO DF - MOSCÚ - NUEVA DELHI e/o.
En 2006 dirigió Atrás de la vía, filmada en su pueblo natal junto a su abuela, una mujer que se quedó sola en una casa inmensa, poblada de recuerdos. Atrás de la vía obtuvo el premio a la Mejor Dirección Documental del 6° Festival de Cine de Tandil y fue el único estreno argentino del Festival Internacional DocBsAs'06. Fue su primer largometraje en "solo" como realizadora.
Más allá de su labor como realizadora, trabajó como directora de fotografía y cámara de sus propios films y para las películas “Mi Hist(e)ria en el Cine”, de María Victoria Menis, “Des Adieux” de la directora canadiense Carole Laganière (film del cuál es a su vez co-productora argentina) y “The trails of Patricia Isasa”, de Pauline Vaillancourt / Kristin Norderval.
Como guionista, además de sus obras, es co-autora de “Palestina, imágenes robadas", largometraje documental dirigido por Rodrigo Vázquez. Co-producción entre Inglaterra, Argentina y Cuba.
Con este último proyecto, fue seleccionada para participar de “Cinéma en Développement”, de la Cinéfondation en las 26èmes Rencontres de Toulouse, Francia.
?Estudió Artes en la UBA y orientó su formación al cine documental perfeccionándose con guionistas y realizadores como Jorge Goldenberg (Arg.), Isabel Flauvel (Francia), Lola Salvador y Carmen Cobos (España). Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes (2000 y 2002), del Conseil des Arts et des Lettres du Québec y de Secretaría de Cultura de la Nación (2006/07) y del Programa de Investigación del Gobierno de Canadá (2007 y 2011). En todos los casos, las becas estuvieron orientadas a la formación y realización en cine documental de autor.?
Formó parte del Comité de Evaluación de proyectos documentales del INCAA y fue jurado capacitador del Concurso de Proyectos de largometrajes en Desarrollo “Raymundo Gleyzer” y "cine de la base" (INCAA). Trabajó como tutora de proyectos ganadores del Concurso para la Nueva Televisión Digital del INCAA y la UNSAM. Ha dado clases en el Observatorio Escuela de Cine Documental, en la Maestría de Cine Documental de la FUC (Fund. Universidad del Cine), en el CIC (Centro de Investigación Cinematográfica) y en la cátedra Diseño Audiovisual de la carrera Diseño de Imagen y Sonido (FADU/UBA).
De 1997 a 2008 estuvo a cargo de MG Producciones. Allí realizó, entre otros, los documentales Tierra sin mal y Rituales Sonoros - Candombe, premiados en numerosos festivales nacionales e internacionales.
Es integrante de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y de DocuDAC.
Comments of ENTREVISTA A FRANCA GONZALEZ 03-10-2019