iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Xavier Borrell Propera Parada Cultura
Entrevista a Iván Repila autor de El jardín del diablo

Entrevista a Iván Repila autor de El jardín del diablo

3/12/2025 · 10:17
0
17
0
17

Description of Entrevista a Iván Repila autor de El jardín del diablo

Entrevista de Xavier Borrell a Iván Repila autor de El jardín del diablo para Propera parada cultura

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/1428298

Read the Entrevista a Iván Repila autor de El jardín del diablo podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Muy buenas, hoy tenemos a Iván Repila, que nos presenta un libro nuevo, El jardín del diablo, lo primero de todo saludable. ¿Qué tal, Iván? ¿Cómo estás? Bueno, lo primero, ¿cómo se te ocurrió la idea de este libro? Es una fábula que da mucho que pensar en pocas páginas, en un libro cortito, la verdad.

Sí, mis libros tienden a ser cortos, eso suele ser habitual. Y bueno, ¿cómo se me ocurrió la idea de este libro? Yo creo que, en general, no será sólo mi caso, sino el de otros autores y autoras, supongo que siempre que se nos ocurren libros es una suma de cosas, de vivencias y de experiencias.

En mi caso concreto, si tuviera que aglutinar de dónde surge todo esto, diría que el primer hito importante fue que en 2019, que fue cuando publiqué mi última novela, nació mi hija, entonces viví la experiencia de la paternidad y la inexperiencia de la paternidad, y luego que en 2020 nos pasó a todos lo que nos pasó, que fue la pandemia, que fue el encierro, que en mi caso no nos pasó nada grave, pero sí que a nivel psicológico creo que todavía arrastramos secuelas, todos y todas, y a raíz de aquello, precisamente, cuando ya nos dejaron salir meses después, recuerdo que teníamos el miedo en el cuerpo, y yo que nunca había sido una persona particularmente asustadiza, en mi caso creo que todos estábamos bastante asustados y teníamos miedo a un posible contagio y a las consecuencias de aquel contagio, y entonces cuando nos permitieron salir, lo que hicimos fue mudarnos, mi pareja, mi hija y yo, a una aldea de Burgos de seis habitantes.

Y allí, sí, sí, en mitad de la nada, en Burgos, ya digo, éramos seis habitantes con nosotros nueve.

El primer comercio y la guardería, por ejemplo, estaban a cinco kilómetros.

Yo tuve que aprender a conducir, porque no sabía conducir, y fue una experiencia en la que descubrimos y redescubrimos el entorno natural.

Y fue algo que lo hicimos por miedo, lo hicimos por susto, pero lo que sí sucedió es que, claro, de repente pasas de estar en una ciudad, porque vivíamos antes en Bilbao, imagínate pasar a un escenario completamente natural, donde veíamos pasar las estaciones por el cambio de los colores del campo, nos cruzábamos con ciervos, las lechuzas y los búhos ululaban al lado de nuestra ventana, quiero decir, fue una reconexión y un redescubrimiento de la naturaleza de una forma bastante brutal.

Digo brutal, porque lo mismo te encontrabas víboras que un metro de nieve en la puerta cuando era invierno.

Y entonces, claro, la suma eso de ser padre, más el miedo de la pandemia, más reencontrarte con la naturaleza, todo esto empezó a bullir en mí de una forma determinada y decidí que quería hablar de todo ello, de la naturaleza, de la paternidad, del crecimiento, de los miedos al futuro, y así salió esta novela.

Y creas una fábula en que una sociedad, digamos, aislada, se junta con lo que sería la sociedad real, pero a modo de cuento de que a lo mejor cuando la estás leyendo piensas que es todo como muy onírico, como muy fantástico, pero luego hay mucha realidad en el amor, hay el amor en el libro, ¿no? Sí, yo, a ver, la novela empieza con una, plantea una especie de ecotopía, una utopía semi-ecologista en la que humanos, animales y plantas viven en armonía, por así decirlo, y viven en un respeto y unos cuidados mutuos, con una dosis además de fantasía, que es que además los humanos se comunican con las plantas y con los animales.

Y así es como empieza la novela, yo sé que es un comienzo atrevido, porque plantea un escenario muy fantástico.

Lo que sucede es que a partir de ese primer capítulo, solamente el primer capítulo, que es todo lo que tiene que ver con el jardín, donde vive el protagonista y sus congéneres, luego el protagonista sale del jardín y se va enfrentando al mundo real.

Y la novela en ese momento, ya cuando empieza ya el segundo capítulo, ha salido ya del jardín, la novela deja de ser una novela, vamos a decir, de fantasía, donde todo parece bastante onírico, muy imaginario, muy imaginativo, muy de relato oral o de cuento, efectivamente, que un padre le cuenta a su hija, y aterriza en el mundo real de una forma bastante bestia.

Y poco a poco el protagonista se va enfrentando a las carencias, miserias y inercias del mundo contemporáneo que nos rodea y que todos podemos comprender.

A mí me ha hecho mucha gracia que tengo amigos de estos frikis que meten hormigas en munditos, en ciudades, en pueblos y los observan y todo eso.

Y luego resulta que todo eso también sale un poco, sería como una especie de tu libro, ¿no? Sí, claro, a mí la mermecología, seguramente tus amigos y yo, igual hasta nos hemos conocido en algún foro.

Sí, soy un mermecólogo aficionado desde que era pequeñito y siempre me han interesado mucho las hormigas.

Y desde hace años he tenido hormigueros, he investigado sobre las hormigas, las he observado.

Me he documentado, pero no por este libro, sino por puro vicio, por placer, porque me interesa mucho el mundo de los insectos sociales y en particular de las hormigas.

Así que sí, hay muchísimas hormigas en este libro, porque me parecen...

Comments of Entrevista a Iván Repila autor de El jardín del diablo
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!