

Description of Entrevista a José Chocobar
Se generó un conflicto entre el colegio de Maestros Mayores de Obra y el COPAIPA por los proyectos de obra y los informes técnicos de contrucciones. Desde el COPAIPA afirman que los Maestros Mayores de Obra solo pueden realizar los informes hasta cuatro niveles de altura.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Que dijo, che, che, che, pará, vos hasta el 7 nos llegás, hasta el 4 y agradecé, le dicen el Copaipa. Hasta el cuarto piso nada más, no podían hacer algo arriba de un cuarto piso. Ahí ya te va a explicar bien la parte técnica el presidente del colegio, pero la cuestión es que tanto la Asociación de los Ingenieros como el Copaipa, que son dos institutos distintos, dos organizaciones distintas. Bueno, calculo que corporativamente trabajan en conjunto. Ahora ya hay carta documenta pidiéndole al colegio que se retracte de lo que acaba de informar y publicar.
No, bueno, vamos a conversar ahora con José Chocobar, que es el presidente del Colegio de Maestros Mayores de Obra. ¿Cómo te va José? Buen día, bienvenido.
¿Cómo anda Daniel? ¿Todo bien? ¿Todo tranquilo? Bien querido, todo en orden. Bueno, nueva polémica, se pusieron brígidas con el tema de las incumbencias. ¿Están meando afuera el tarro? ¿Tienen algo de razón? ¿Es discutible por lo menos? Y mirá, yo la verdad que no entiendo cómo ellos desconocen nuestra incumbencia, si nosotros del año 62, digamos, estamos ahí en el Copaipa, ¿no? Matriculado ahí.
Y en el 2012 no ascendimos, pero todo ese tiempo que ellos desconocen la incumbencia, que la incumbencia viene en la resolución del CONE, la 1862, y que después en el año 74 la ratifica un decreto de Perón, lo ratifica el 4 de octubre del año 74, ratifica la incumbencia del Maestro Mayor de Obra, que habilita para los 7 niveles, ¿no? Claramente dice subsuelo, planta baja, 4 pisos altos y niveles de azotea. O sea, son los 7 niveles que puede contar en altura, digamos. Así que no sé por qué ellos lo desconocen y bueno, la verdad que me llama la atención, pero creo que viene por otro lado el problema, digamos, no es el problema principal, sino que otro problema.
¿Cuál? Y que nosotros eliminamos las tasas de certificación en nuestros colegios. A partir del 17 de marzo el colegio en línea con lo que viene haciendo el Gobierno Nacional, en línea con la situación económica, digamos, de que se está produciendo y que hay que poner un granito de arena, el colegio eliminó las tasas de certificación de plano, de todo el tema este que se pide para regularizar la obra, para proyectar, para cumplir con todas las normas, ¿no es cierto? A ver, para entenderlo así hablando en creollo, ¿esto le genera una pérdida de clientela al Copaipa porque resulta menos oneroso ir por su colegio a hacer los trámites? Y yo entiendo que no, porque esto es la libre competencia, como se viene planteando ya todo el mercado y ellos tranquilamente pueden reducir a tasa cero y se acabó el problema, digamos.
Por eso te digo, al aparecer algo más barato en el horizonte, obviamente le hincha la pelota en su caja, por eso reaccionan.
Claro, pero digamos ahí yo creo que la solución es interna, digamos, decir bueno muchachos acá nos pongamos las pilas, le ayudemos acá al gobierno y metamos tasa cero, que es lo que hicimos nosotros. Y ya está, digamos, no entrar en estas disputas, que ellos ya las conocen a la incumbencia, que nosotros obviamente, hasta el momento no nos llegó ninguna carta de documentos, pero bien nos llega y le contentaremos con todos los decretos y todas las resoluciones del Consejo Federal de Educación que nos acreditan esa incumbencia, ¿no? Ellos citan una ley, la ley provincial, José, la número 5156, donde establece esto de los cuatro niveles de altura, desde ahí se están respaldando.
Bueno, digamos todo lo que es a nivel provincial y ninguna resolución, digamos, que sea a nivel, digamos, municipal, podríamos decir, nos pueden limitar las incumbencias, ¿no? Eso es algo que ya nosotros tenemos de un plan de estudio a nivel nacional y las incumbencias justamente se dictaminan a través de las materias que se dictan en la escuela, las cargas horarias, todos estos temas de las cajas curriculares.
Entonces ya es un derecho, digamos, que adquieren los maestros mayores de obra cuando egresan.
Y si no, estamos hablando de una estafa del sistema educativo, digamos. Pero bueno, eso es por eso, vuelvo a repetir, todo eso ya le iremos a contestar si ellos plantean eso, pero la verdad que desconozco, digamos, lo que ellos lleguen a plantear, pero nosotros tenemos los respaldos legales correspondientes para poder promocionar todo esto que estamos promocionando.
Y otra de lo que estoy leyendo que ellos exponen tiene que ver con las zonas no sísmicas. Esas son las que les permiten a ustedes dónde tendrían las incumbencias. ¿Qué pasa con eso? ¿Por qué hay un límite ahí con el tema de los sísmicos o no? No, en realidad, digamos, el Consejo Federal de Educación dictamina en otra resolución, ¿no es cierto?, que se dicta, digamos, los módulos sísmicos resistentes que los maestros mayores de obra tienen que cursar luego de ingresar a la carrera. Nosotros tenemos un porcentaje, un 10% de los maestros mayores de obra que ellos están