

Description of Entrevista a Luis Gonzáles
Luis Gonzáles, referentes en Salta de Padres TEA, señaló sobre la importancia de que se realicen acciones por los ruidos molestos en la ciudad y como afecta la sensibilidad sensorial de las personas con autismo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Legislativo que hay porque están hasta hasta establecidos los decibeles puntuales que se pueden emitir o no tanto como los gases y esto es todo parte de lo que manda la agencia nacional de seguridad vial, el organismo que tiene competencia para armar estos articulados, estas legislaciones, estas indicaciones para que se respete mínimamente el funcionamiento de una sociedad dentro de una ciudad.
Habla en el apartado por ejemplo de las cuestiones contaminantes, el contaminante monóxido de carbono, bueno que eso, olvídate, ni en pedo, acá pasa, vos andás en vaqueros por ejemplo y decís voy a tomar aire puro y va desde el ubierno hasta el otro puente y te agarran 25 cánceres con dos camiones de ripiero nada más, no tiran humo, tiran demonios, salen así directamente, las células cancerígenas te entran por los ojos y después están también los valores permitidos de emisión sonora, o sea, hay niveles de ruido pero reconoce el tribunal de falta de la municipalidad, más allá de las mentiras de hace nato, de que no tienen decibelímetros, con qué quieren que controlemos si no tenemos decibelímetros, 82 decibeles es lo que se puede emitir como ruido, ese es 87 decibeles mínimo, 112 decibeles máximos, esto ya en el ámbito de la bocina, lo otro era respecto de los caños de escape, 82 decibeles, eso es lo que se puede tolerar, lo que está marcado dentro de la legislación, hace nato, repito, miente cada vez que dice que hacen algo al respecto, que si detuvieron gente, que los multan, es mentira, no hace absolutamente nada al respecto.
Los saludamos a Luis González, referente de Padre Esteban, ¿cómo te va Luis? Buen día, bienvenido, mucho gusto. Muy bien, muy bien hermano, todo en orden. Bueno, quería que me cuentes un poco, yo recién hacía un parangón con lo que fue la prohibición de la pirotecnia sonora, que se la pasan por donde tienen ganas también y no se respeta, y que tiene que ver solamente con dos fechas en el año, que son la navidad y el año nuevo, y estamos viviendo un quilombo pirotécnico permanente y cotidiano de la mañana a la noche, en todos los rincones de la ciudad, todos los días del año, y nadie se sensibiliza con esta cuestión.
Yo, que no tengo trastornos del espectro autista, sí tengo algunos problemas de acúfenos y demás, me he dado cuenta Luis que a lo largo del tiempo yo puedo soportar el ruido de una ciudad, incluso en el medio del centro, uno se acostumbra, llega un momento que relaja el oído, puede estar en ese ambiente. Ahora, el nivel de ruido que hacen estas motitos rompe todo, rompe absolutamente todo y le crispa los nervios a cualquiera, a un bebé, a una persona con autismo, un anciano, mascota y a las personas que no tienen ningún tipo de afectación, lo mismo. Quería escuchar tu punto de vista, cómo viven esto, lo hablan adentro de la organización, lo ven como un problema a resolver, contame un poco tu punto de vista Luis.
Mira, como vos decías más allá, que si bien son dos fechas al año y la pirotecnia estuvo relacionada a la política, al deporte, a un sinfín de actividades sociales, hubo una merma significativa, este año nosotros lo comentábamos y lo hicimos visible, el tema este, pero no tan solo acá en Salta, fue a nivel país, porque nosotros pertenecemos al grupo promotor, viste, y nada, fue un año muy complicado para muchos argentinos, lo mismo pasó en pandemia, viste que veníamos de muchas restricciones, la gente no festejó, sino que se desquitó, bueno y respecto al tema este, sí, es muy común, es más, ahora estamos próximos a conmemorar el 2 de abril, el Día Mundial del Autismo, y nada, es un día para visibilizarse y son 364 días, no tan solo para navidad y año nuevo, el tema de los ruidos, ¿no? Vemos que se van haciendo acciones, a ver, nosotros lo vivimos el día a día, vos ibas, mientras esperabas, te escuchabas, vos te sentás a tomar un café sobre la plaza principal, está el que te vende, el que te toca la guitarra, el que viene con el cicu, tenés el timbre, después tenés unos pastores en el monolito, la contaminación es por todos lados, ¿no? y la dificultad sensorial que presentan las personas que se encuentran dentro del espectro autista, en la vida diaria, ¿no? Ahí me estás hablando de una cotidianeidad que, por ejemplo, para alguien que sale del rango de un espectro autista afectado, no le pasa nada, escuchar a alguien cantando y demás, pero...
No, pero inclusive hasta es molesto, a nosotros nos puede llegar a molestar, a eso quería hacer referencia también, que vos querés hablar con alguien, te querés sentar a tomar un café, a charlar, a fumarte un pucho, y no podés hablar, pero a nosotros nos molesta, ¿sí?