
Entrevista al escultor sevillano Manuel Baustista Gamaza en Viva la Radio 15-02-2025

Description of Entrevista al escultor sevillano Manuel Baustista Gamaza en Viva la Radio 15-02-2025
Hoy en nuestra entrevista de la semana hemos contado con la presencia de Pedro H. Martinez, autor de la novela "Stability", su primera obra literaria que está teniendo una acogida espectacular entre lectores y critica a nivel nacional e incluso internacional, yendo ya por su quinta edición en pocos meses desde su presentación.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
un poquito lo que es la agenda pero la agenda no termina aquí porque ahora nos vamos a ir con la
entrevista pues a nuestro escultor el escultor manuel bautista gamaza y tenemos al otro lado
del teléfono manuel buenos días hola buenos días nada encantado de tenerte con nosotros hay que
decir a los oyentes vamos a explicar un poquito que manuel bautista gamaza es un joven escultor
imaginero español es conocido por sus obras religiosas fundamentalmente eres nacido en
sevilla ha desarrollado una carrera destacada en la creación de imágenes religiosas muchas de las
cuales pues están destinadas lógicamente a devoción particular y comunidades locales y que
el pasado año por eso también estás aquí hoy en concreto realizabas una réplica de la patrona
de aquí de molina de segura la virgen de la consolación que fue bendecida además allí a
los pies de la virgen de la consolación en utrera y que es una réplica a la original no de bernabé
gil cuéntanos que te inspiró a hacer una réplica de la virgen de la consolación de molina de
segura cuenta pues porque vamos un devoto donde allí del pueblo de nosotros muy devoto de ella
quería tener a la virgen su casa y la quería muy muy bien vamos muy milimétrica o bien te
copiaba y tenía muchas ganas de tenerla y llegaste a mí y yo sí fue el encargo
ya te hemos puesto de fondo la el himno precisamente a la virgen de la consolación
bueno pues antonio pregunta podrías contarnos sobre el proceso creativo que seguiste para poder
hacer esta obra claro que si la virgen se estudió en barro previamente y después ya
se sacó de puntos en madera y ya se talló en madera hasta después tocarla y policromarla al
óleo y aparte los ojos de cristal están realizados artesanalmente pintados artesanalmente vamos sí
sí en todos los materiales que utilizaste se concretamente como tú dices fue la madera y
que más fue barro y madera y por qué cogiste precisamente esos materiales por qué y no otros
es curiosidad simplemente el barro que se suele usar previamente en el estudio y la madera si
material como ya más de final en la cultura en la imaginaría se suele dar más lo que es la madera
sobre todo profesionalmente hay que decir que esa imagen que es la réplica como decimos de la virgen
de la consolación tal y cual como si lo hubiera hecho el propio bernabé gil no el autógrafo
original de la misma es que es clavada es que es auténticamente dónde dices que está bueno
se lo has hecho es un encargo particular no de un vecino de aquí de morir si lo tiene una persona
en molina de segura y ahora manuel vamos a ver hablamos un poquito de ti vamos a ver cuál es tu
primer proyecto como escultor imaginero y cómo y sobre todo quisiera saber cómo te sentiste al
verlo terminado porque vamos que eso tiene que ser como un hijo no la verdad que si las piezas
son salen de ti muchas veces cuando salen del taller y se van aunque sean a casas particulares
son piezas que tú le has dedicado un tiempo y y nacen de ti y nota esa pequeña ausencia no cuando
cuando sea la verdad que sí y yo al salir de la escuela de arte de aquí de ellos y oficios aquí
en seville ya empecé a acoger sobre todo particulares encargos particulares muy bien
para hacer la imagen en este caso la réplica de la virgen de aquí de la consolación utilizabas
a la madera al barro pero utilizas esas más técnicas o herramientas habitualmente o tienes
otro tipo de técnicas también que son habituales en tu trabajo en el barro sobre todo falillos para
modelar y agüecadores y tal y la madera sobre todo gubias gubias rastines y demás y utensilios
y después después previamente a la policromía al óleo pues se tiene que lijar y con varias lijas
y sobre todo eso y después la policromía al óleo que es más delicado ya sobre todo y buscando
los tonos imitando también la antigüedad de la pieza las pátinas sobre todo buscando la
similitud sobre todo de la imagen para que fuera lo más exacta posible y más