
Entrevista al Presidente de Asociación Periodistas deportivos de Andalucía

Description of Entrevista al Presidente de Asociación Periodistas deportivos de Andalucía
▶️Podcast Solúcar Radio
🎧 Año de Antonio Moguer, Peña Bética Sanlúcar la Mayor organiza evento s “La evolución del periodismo deportivo en las últimas décadas”,
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Salucar ha sido uno de los sitios donde he venido a hacer deporte habitualmente, en aquellos partidos de futbito que hacíamos en el pabellón,
con los equipos también de los distintos departamentos de Canal Sur Televisión, que es donde nosotros, Fran y yo, hemos compartido trabajo durante muchísimos años.
Nos conocemos, Fran y yo, desde muy jóvenes, desde hace casi 40 años.
Y hay una edad, ¿no?
Sí, sí, hay una edad.
Décadas.
Décadas, ¿no?
Mucho a nadie me iba a decir a mí, cuando fuera más joven, que yo iba a terminar ocupando el cargo que creo, de alguna manera, ibarre.
Porque mi padre, Juan Tribuna, que es un expert en historia del periodismo radiofónico, deportivo, de la segunda mitad del siglo XX,
fue el que fundó la asociación hace ahora 30 años, en el 94.
Y entonces, de alguna manera, ha coincidido ese aniversario con que me han propuesto a mí el cargo.
Y aquí estoy trabajando por lo mismo que hacía él, ¿no?
Porque se conozca el periodismo deportivo, también porque se desarrolla con calidad,
y después, por una buena relación con los clubes, con los deportistas, que no es nada fácil, cada vez es más complicado.
Antes de que nos cuentes, Fran, y sobre todo, Juan Ignacio, de qué se va a tocar, qué se va a hablar hoy, en ese acto, ¿no?
En La Peña Bética, pero como ha mencionado a quien ha mencionado, supongo que es una pregunta que la habrán hecho muchas veces, ¿no?
¿Qué tienes de tu padre, de aquel periodismo? Lo comentaba antes, cuando nos saludábamos,
de una época determinada, del tema del fútbol en Sevilla, ¿no?
Del tío Pepe y el sobrino, de Juan Tribuna, eran nombres. ¿Qué tienes de tu padre?
Bueno, yo no sé si soy el más indicado para hablar de lo que yo mismo he heredado de él.
Lo que sí está claro es que, lo bueno, no iba a decir malo, pero vamos, creo que todo lo que tengo de él es bueno.
Lo que pueda tener de calidad, como profesional, desde luego lo he heredado de él.
Porque yo, el primer partido de fútbol que conozco yo, sería un niño, un niño muy pequeño.
En los años 60, haber ido a ver un Sevilla a las palmas, me recuerdo, porque estaban vestidos de amarillo, ¿no?
Y no era el Cádiz. Y después, bueno, he estado mucho en la radio, viéndolo a él trabajar, de joven.
Después he empezado a trabajar con él, también muy joven, con 20 años, estudiando la carrera,
pues haciendo, ¿qué te digo yo?, la formación de tercera división, los domingos,
haciendo las clasificaciones de todos esos grupos que había entonces.
El grupo del noveno y el décimo, que eran entonces.
Y después, bueno, quizás entrando un poco en materia de lo que se puede hablar esta noche,
pues he podido heredar algo de lo que era el periodismo deportivo de esa época,
que ahora se ha perdido un poco, que es, gusto por la buena expresión lingüística, que se ha perdido,
gusto por que el periodismo deportivo no sea sinónimo de algo vulgar,
sino que sea también algo que llama las cosas por su nombre, que tiene riqueza semántica, ¿no?
Porque, no sé, ahora yo he hablado con muchos periodistas, compañeros de cultura o de política,
que me lo han dicho abiertamente, ¿no?, por la confianza que tengamos,
de que el periodista deportivo es como, bueno, lo único que sabe es de fútbol.
Y después, bueno, yo conozco muchos periodistas deportivos que también saben de arte, ¿no?,
y de teatro, y de música, y de muchas cosas.
Y que te guste el fútbol, que te guste el baloncesto, que te gusten otros deportes, el atletismo,
no significa que tú no tengas cultura, ¿no?
Y entonces, en la época de mi padre era, la gente se expresaba de otra manera.
Yo porque tengo documentos sonoros hablando por la radio, y la forma de expresarse era diferente, era más cuidada.
Aparte, había algo más de respeto en cuanto a las formas.
Es decir, se respetaba más a los profesionales, y no se trataba a la gente como se trata ahora.
Que yo creo, esa es mi opinión personal, que los periodistas deportivos ahora han vulgarizado su expresión
porque han entendido que una masa mayor de audiencia, que es más vulgar, se siente identificada con ellos.
Entonces, al tú vulgarizar la expresión, la gente, pues, se siente identificada contigo.
Es lo mismo que la bufanda. Mi padre nunca dijo si era del sello del Betis.
Y ahora, los periodistas deportivos llevan a gala decir de quién son y meterse con el equipo rival.
Y entonces, los aficionados del Sevilla, los aficionados del Betis, pues, les gusta el periodista este
porque ha dicho públicamente desde siempre que es sevillista, igual que en Madrid, ¿no?
La gente sabe quién es del Atleti y quién es del Madrid.
En la época de mi padre eso era impensable.
Fran, ¿quieres decir algo?
Sí, yo pienso que otro aspecto muy relacionado con lo que está diciendo Juan del periodismo de bufanda
es que hoy hay más falta de rigor. Hay más medios.
Los periodistas tienen mucho más medios o tenemos.
Tecnológicamente, sí.
Tecnológicamente, hoy estás en Internet, hoy tú estás en un directo con tu iPad y tienes acceso a todos los medios.