iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Bruselas con Ñ - Radio Alma Bruselas con Ñ
Entrevista: Ana Laura Duarte (artista)

Entrevista: Ana Laura Duarte (artista)

3/17/2025 · 17:24
0
24
0
24
Bruselas con Ñ Episode of Bruselas con Ñ

Description of Entrevista: Ana Laura Duarte (artista)

En el último programa tuvimos a la artista y creadora Ana Laura Duarte, que utiliza los alimentos como medio para expresar su arte y también para formar comunidad. 

Ana Laura entrelaza el arte y la gastronomía para explorar temas como la migración, los procesos colectivos y el compromiso social, siempre desde una mirada feminista. La semana pasada realizó un taller de fermentación en Bruselas y el próximo día 27 ofrecerá otro sobre cocina probiótica.

En el programa del sábado pudimos hablar con ella y conocer más acerca de la fermentación, los alimentos probióticos y sus beneficios... Y sobre todo, pudimos adentrarnos en el mundo artístico que es la cocina. ¡Una auténtica experiencia gastronómica!

Read the Entrevista: Ana Laura Duarte (artista) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Y nos acompaña en este estudio para hablar de su maravilloso proyecto, de su maravilloso arte, Ana Laura Duarte.

¿Qué tal? ¿Cómo estás? Hola, Camara.

Rima y todo, ¿eh? Ahora que lo he dicho en alto.

Hola, gracias por el espacio, por la buena onda, por, bueno, todo.

Muchísimas gracias a ti por haber venido hasta aquí y por este ratito que seguro que va a ser superinteresante.

Ese es la primera artista a la que entrevisto, cuya práctica artística gira alrededor de algo tan primario y necesario como los alimentos.

¿Cómo se puede crear arte a través de la comida? Bueno, mis prácticas son colectivas.

Entonces creo que la comida es una herramienta para reunir a las personas, no solo alrededor de la mesa, sino, bueno, la comida per se, ¿no? Como algo tan importante.

Y es como si fuese un lenguaje alternativo, el cual me acerca a las personas y las personas se acercan entre sí o están más abiertas a una experiencia, ¿no? Porque hay algo como de elegir, de, ¿no? Obviamente tocar y me parece que es algo, bueno, es verdad, no es tan hegemónico, pero sigue siendo una práctica artística, considero que es muy importante, tiene una carga política enorme.

Entonces es algo que he elegido a lo largo como de mi recorrido.

Ahora que mencionas el recorrido, ¿cómo llega esta disciplina hasta a ti? Porque tú te centras mucho en el proceso de la fermentación de los alimentos, en las bacterias.

¿Cómo llegaban a un día a decir, esto es lo que a mí me gusta, esto es lo que quiero hacer? Práctica completa, fue como empírico totalmente, porque empecé con la fermentación 2018 a principios.

Yo estaba en Pamplona, primer año ahí, me estaba haciendo, era muy nueva.

Había generado un círculo de costura que era, bueno, otra vez, gente haciendo cosas con las manos, pero empecé a hacer kombucha para mí.

Y de repente empecé a convidar y el scoby se empezó a multiplicar y me pareció algo como increíble.

Y la investigación empezó por ahí, ¿no? Ver cómo las bacterias que estaban presentes en ese proceso de la fermentación, más tipo la técnica, pero también empecé a descubrir que en nuestro cuerpo vivían en comunidades, que me pareció increíble.

Y ahí me empecé a meter en la fermentación.

Me pareció como algo de resistencia, porque hacer cosas en conjunto sin que fuesen tan o institucionales o que estuviesen como, bueno, no sé, era menos evidente, pero aún así muy potente.

Y a través de esos encuentros, empezó a surgir esto de poner la mesa para la gente, cocinarles.

Yo no me formé en cocina, pero vengo como de una familia en donde, bueno, la comida es muy importante porque soy latina, pero mi tal Ibanesa.

Entonces, era como estaba muy presente en mí esto de tener la mesa con gente, comida y, bueno, y cosas que suceden alrededor.

Entonces, fue también primero una salida, la comida parece laboral porque empecé a hacer caterings y vestir las mesas, pero luego fue algo que me fascinó porque tenía la oportunidad de hacer experiencias, ¿no? Entonces, juntar todo esto que te cuento de las bacterias, hacer como otra narrativa, ¿no? Interespecies, además, estábamos nosotros, las bacterias que estaban ahí, animales, comida, bueno.

Se te abrió un mundo completamente.

Increíble, sí.

Parece como que te vino solo, ¿no? Como que fue un poco el universo que te lo dio, que te llevó hasta ahí.

Total.

Y, además, lo agradezco porque es algo como que me permite estar en contacto con personas todo el tiempo y es muy horizontal.

Entonces, hace que sea todo un poco más humilde.

Obvio que me gusta que le guste a la gente, me parece algo increíble.

Pero, bueno, no sé, es algo como más íntimo a la vez.

Sí.

Tú, como nos decías, has hecho otras cosas, otras disciplinas, comentabas lo de coser.

¿Qué te aporta a ti trabajar con alimentos como artista que no te lo da otra serie de prácticas? A mí, en lo personal, como migrante, esto que te decía del lenguaje, ¿no? De la oportunidad de presentarme, ser parte, que la pertenencia es algo muy importante.

También, con respecto al cuerpo, que la migración se carga en el cuerpo, es algo que me ayuda como a amigarme con el proceso, que puede ser muy duro.

Empatizar con muchas otras personas que están atravesando el proceso de migración.

Y también me permite jugar un montón.

Porque lo mío es completamente intuitivo.

Desde ir a hacer la compra, que me seduce el que me vende la ricota para que se la compre.

Cocinar en casa y probar nuevos sabores y ver qué onda y fallar un montón y tal.

Y luego esto, como de la experiencia y que te digan, sí, me gustó esto, no lo había probado nunca.

Todos esos son aportes que me van haciendo crecer mucho y que me mudé mucho, además, ¿no? Como que he migrado muchas veces y es como mi aliado en algún punto.

¿Tienes algún referente de este mundo artístico culinario? Aunque he leído por ahí que tu abuela es un gran referente también en esto de los fogones.

Está bueno lo de las referencias porque si pienso, claro, que tengo amigas artistas y personas que admiro, amigas con las que he colaborado.

Comments of Entrevista: Ana Laura Duarte (artista)
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!