
Entrevista con Bea Gómez - Dinamización lectora 2025

Description of Entrevista con Bea Gómez - Dinamización lectora 2025
La Red de Bibliotecas Municipales de Fraga está preparando actividades de dinamización de la lectura basadas en la guía Cartoné que presentó el pasado mes de abril. Además, prepara guías de novedades editoriales y recomendaciones para adultos. Nos lo cuenta la bibliotecaria, Bea Gómez.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Ahora nos cuentas, pero casi se la conoce como, en vez de Gómez, Cartoné, en su nombre y Cartoné de apellido, directamente.
Hoy tenemos con nosotros a Bea Gómez, que es bibliotecaria de la Red de Bibliotecas Municipales de Fraga y nos va a venir a hablar de eso, sobre todo de la guía Cartoné. Buenos días.
Buenos días.
Hablándonos de esa guía Cartoné, lo primero, ¿qué es? Aunque mucha gente ya la conozca, pero quizás haya otra que todavía no.
Pues la guía Cartoné es la guía infantil, ya por excelencia, que la venimos haciendo en la Red de Bibliotecas Municipales de Fraga desde el año 2025, o sea, que ya casi cumple 20 años.
¿2005? Ay, 2005, perdón.
25 años de guía Cartoné, ¿qué incluye la guía Cartoné? La guía Cartoné tiene una selección muy cuidadosa y muy mimada de libros infantiles, desde los cero añitos hasta los 12, 12, 13.
Además, este año creo que habéis cuidado especialmente un tipo de libros, ¿no?, que os han parecido muy interesante para que, bueno, las familias sepan su existencia y puedan contar con ellos en algún momento. Sí, la guía Cartoné está, como si dijéramos, dividida en diferentes etapas de lectura, y generalmente siempre sale alguna de las etapas que predomina más, porque hemos encontrado libros que nos enamoran, y este año hemos dedicado especialmente más páginas a lo que es el apartado de libros para aprender y jugar, que son libros de conocimiento y de entretenimiento, que también nos aportan, pero también nos sirven para entretenernos, para jugar.
¿Qué tiene que tener un libro para que merezca estar en la guía Cartoné? Pues en lo que nos solemos fijar mucho es, sobre todo, en la ilustración, en el contenido, en libros que sean atractivos, que los veas enseguida, los atrapas, te apetece leerlos, y también que tengan un fondo, porque al fin y al cabo sí que son lecturas más amenas, porque son lecturas infantiles, pero tienen que tener un fondo.
¿Y hay uno que tiene, digamos, un protagonismo un poco especial? ¿Por qué ocupa la portada? ¿Se dedica a él? ¿Cuál es en este caso? Pues este año hemos seleccionado un libro que es ideal para la guía Cartoné, que se titula Odio, me encantan, los libros, y es la historia de una niña que cuando finaliza el curso le dice a la profesora que tienen que leerse un libro este verano, y ella dice leer, madre mía. Llega a casa enfadadísima y se lo explica a su madre y le dice, pues venga, vámonos a la biblioteca, por eso digo que es ideal.
Y cuando llega a la biblioteca, pues bueno, con resentimiento coge un libro, llega a casa y con resentimiento lo empieza a leer, y ¿qué pasa? Que descubre la magia, las historias, la fantasía y los viajes que hace gracias a esa lectura, y a raíz de ahí, pues bueno, se convierte en una lectora aventurera, como ella dice. Es un libro ideal.
Es un libro de la ilustradora María Juil Lustrajo, y es de la editorial Windy Books, y además este año el libro empieza con unos tonos un poco grisáceos, y conforme avanza la lectura y aparecen las historias en la aventura, empiezan a surgir colores, colores muy llamativos, que son fosforitos, y entonces este año en la guía hemos reflejado esos detalles del libro en la propia guía, con tonos fosforitos, y ha quedado, vamos, vamos a decirnos otras.
Chulísima. A vosotras os encanta, y a muchos padres que la tienen de guía, valga la redundancia, seguro que también. ¿Qué edad es comprende la guía cartone? ¿Qué pueden encontrar? Pues mira, dentro de la guía cartone tenemos las diferentes etapas de lectura, que son las primeras lecturas, o descubriendo la lectura, son esos libros de tapadura y de hojadura, que son más toca-toca, para aprender sobre todo elementos, dibujos, animales y descubrir cositas.
Luego ya tenemos el apartado de ya es leer solo, que son esas primeras lecturas que ya pueden empezar a hacer ellos solitos con letras mayúsculas y que cuentan historias, son cuentos, básicamente.
El apartado de disfruto con la lectura, que ya es para niños que leen solitos, entre 6 y 8, que pueden ir acompañados, pero que generalmente son acompañados de un adulto, siguen siendo cuentos, pero quizás con cuentos ya un poco más profundos, un poquito más largos.
Y luego ya están los libros para, me atrevo a leer libros largos, que sobre todo son sagas, ya se introduce un poco la novela, hay mucha novela gráfica, para mezclar aún, mantener un poco la ilustración con la historia.
Luego tenemos nuestro apartado de poesía, que éste es también inamovible, porque hay poesía muy bonita, y libros de poesía que nos incitan, invitan a jugar con la poesía, y ya lo que, como os he dicho, los libros para aprender a jugar, que este año le hemos dedicado un espacio especial, porque hemos encontrado materiales muy buenos.
Por ejemplo, ¿qué hay en esa sección, que veo que es que se está gustando mucho este año? Pues mira, te podría, mira, hay uno que es Danza, ¿qué dices, Danza? Sí, sí, pues es que es un libro donde explica las diferentes, o sea, relación a las danzas,
Comments of Entrevista con Bea Gómez - Dinamización lectora 2025