
Entrevista Celia Rico. Directora de 'La Buena Letra'.

Description of Entrevista Celia Rico. Directora de 'La Buena Letra'.
LA BUENA LETRA es el tercer largometraje de Celia Rico Clavellino y está protagonizado por Loreto Mauleón (Patria, Los renglones torcidos de Dios), Enric Auquer (El maestro que prometió el mar, Casa en llamas), Roger Casamajor (La mesías, Pa negre), Ana Rujas (La mesías, Cardo) junto a las actrices valencianas Teresa Lozano (Que dios nos perdone, Saben Aquell), Gloria March (La mort de Guillem, Crematorio) y Sofía Puerta.
La película está basada en la novela homónima del autor valenciano Rafael Chirbes, fallecido en 2015. Poseedor de una obra prolija, fue autor de la multipremiada En la orilla (2013) o Crematorio (2007), novela que MOD PRODUCCIONES adaptó para la pequeña pantalla con gran éxito, en formato serie.
LA BUENA LETRA es una producción de Misent Producciones, MOD Producciones y Arcadia Motion Pictures. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, 3Cat y À Punt y con la financiación de ICAA, ICEC, e IVC. La película llegará a los cines distribuida por Caramel Films.
SINOPSIS
En un pueblo valenciano, durante la posguerra, Ana trata de salir adelante con su familia; la guerra civil ha abierto una profunda herida en todos ellos, especialmente en su cuñado, Antonio. Ana intenta curar esa herida a base de guisos, secretos y silencios, pero cuando Isabel, recién casada con Antonio, llega a la familia, las atenciones y cuidados de Ana valdrán de poco o nada: el sacrificio no siempre tiene su recompensa.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¿Y si mi madre recibe una carta de mi hermano que le diga que consiguió irse con pasaporte falso? ¿Y quién va a escribirla? ¿Tú? Si tu hermano se enterara de que leemos sus cosas.
Es que no tienes que leer nada, solo tienes que copiar la letra.
Mentira.
Hay silencios que esconden muchísimas palabras, emociones, sentimientos, sacrificios, y es que las películas, al igual que las novelas, se escriben bien, con una buena letra, y precisamente de ello vamos a hablar de la buena letra, la nueva película de Celia Rico, que se estrena el próximo 30 de abril en cines, y que es una auténtica joya, una mirada sensible, dramática a la España rota, a la de la posguerra, a la de las mujeres que se sacrificaron por sacar adelante a los suyos, mientras trataban de seguir encontrando sentido a esos sueños y esas emociones que tienen.
Hay silencios que encogen el alma, y en esas paredes con las que nos hizo viajar al cuarto de una madre, Celia Rico es capaz de sacar un potencial enorme de esos personajes.
Protagonizada por una, yo diría, exquisita no, algo más mayor todavía, Loreto Mauleón, que está espléndida con Enrique Auker, Roger Casamajor, Ana Rujas, Gloria Marchi y Sofía Puertas, está basada en la novela de Rafael Chirves, que nos dejó en el año 2015 y que desde luego alberga un respeto enorme y un tesón y una emoción maravillosa la que ha empleado Celia Rico clavelino en la buena letra.
Celia Rico, muy buenos días.
Buenos días, qué maravilla lo que dices, muchísimas gracias.
Y qué maravilla lo que tú haces cuando te pones a dirigir una película con tanta sensibilidad y cariño como el que has hecho aquí, en la buena letra, que te ha quedado una auténtica joya.
Así que enhorabuena.
Muchísimas gracias.
Hemos trabajado ahí todo el equipo con mucho cuidado, con mucha delicadeza, porque es una época complicada y queríamos intentar reflejar el máximo posible el sentir de ese momento y también todo el respeto a la obra de Chirves, que es majestuosa.
Hay silencios que desde luego esconden muchísimas palabras a la vez, muchísimas emociones.
¿Para ti también sucede esto? Sí, totalmente, de hecho creo que el silencio es mucho más elocuente muchas veces, estamos en un momento en el que rápidamente opinamos, verbalizamos, sin tener ni un momento de reflexión.
Y creo que el silencio es un terreno interesante para explorarnos, para vernos y para, como también ya en la pantalla, dar el espacio al espectador para que pueda rellenar todo eso de una manera, yo creo, mucho más sensible con estar también con la emoción de los personajes.
En este caso, claro, el silencio en la posguerra también tiene como todo un peso, que es todo lo que callaban por miedo a las represalias y también todo lo que callaban en el interior de una familia, en el caso de Ana, por mantener ese status quo y ese equilibrio entre los seres queridos, en una España que está rota y ella de alguna manera esas grietas que trajo la guerra y que se prolongan en el interior de una casa, pues intenta de alguna manera curarlas a base de guisos y a base de silencio. Y ese silencio está cargado de todas las renuncias, de todo el sacrificio, de toda la tensión, de todo lo que una piensa y no dice y que al final no nos salva de nada.
Fíjate que yo cuando he visto la película hay unas escenas que se repiten constantemente y ese proceso de mondar la naranja, de aprovechar todo. Y al final de cuentas, uno cuando ve las películas evidentemente las asesuje, saca sus interpretaciones. Y estamos hablando de una película que evidentemente habla del sacrificio de las mujeres, en este caso que tuvieron que hacer nuestras abuelas, bisabuelas, en plena posguerra.
Pero a la vez yo me imaginaba ese sacrificio como esa naranja que monda el personaje de Loreto Mauleón, que aprovecha todo, pero a la vez es como quitar esas capas, tiene que quitar, dejar de lado sus sueños y convertirse al final en ilusiones frustradas, ¿no? Para tratar de sacar adelante a la familia que en este caso quiero decir que no pretende ni mucho menos romperse.
Comments of Entrevista Celia Rico. Directora de 'La Buena Letra'.