
Entrevista con Eduardo Lolumo - El clima de Aragón a través de sus paisajes

Description of Entrevista con Eduardo Lolumo - El clima de Aragón a través de sus paisajes
El geógrafo, meteorólogo y hombre del tiempo de Aragón TV, Eduardo Lolumo, ofrece este domingo una conferencia sobre el clima de Aragón. Lleva como título “El Clima de Aragón a través de sus paisajes” y, en ella, Lolumo explicará cómo el clima ha ido moldeando la geografía de Aragón, desde las cumbres del Pirineo hasta las estepas del valle del Ebro. Será este domingo a las 17h en el Aula de la UNED en Fraga.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Fraga, información de proximidad.
Hoy vamos a hablar con Eduardo Lolumo, que es el geógrafo, meteorólogo y hombre del tiempo de Aragón Televisión, que va a venir a Fraga este domingo para ofrecer una conferencia sobre el clima de Aragón.
Lleva como título el clima de Aragón a través de sus paisajes y nadie mejor que él para que nos hable de ello.
Eduardo, buenos días.
Hola, qué tal, buenos días compañeros, ¿cómo vais? ¿Qué vas a ofrecer al público fragatino en tu conferencia de este domingo? Bueno, pues vamos a intentar un poco dilucidar cómo es el clima tan variado de nuestra comunidad autónoma, que tan pequeñita es, pero que presenta climas desde alta montaña hasta los de estepa puros, y eso se ve reflejado muy bien en los paisajes naturales.
Tenemos muchas fotos que presentar y ver cómo son los paisajes actualmente de nuestra comunidad autónoma, cómo reflejan, efectivamente, que hay zonas donde llueven de media más de 2.000 litros por metro cuadrado al año y en otras que, por ejemplo, apenas caen 300 litros al año, todo en una separación de unos ciento y pico kilómetros.
Pero también indagaremos un poco en el clima del pasado, porque tenemos huellas en nuestros paisajes que nos hablan de que, efectivamente, el clima ha cambiado.
El clima siempre es constante, se cambia en el clima a lo largo de la historia geológica de nuestros paisajes, y podemos ver que en otros momentos los climas fueron mucho más fríos, los glaciares invadieron gran parte de los Pirineos, se retiraron luego en un periodo más cálido y han dejado su huella en forma de valles.
También veremos otras formaciones que, sin duda alguna, nos hablan de que el clima es algo vivo, aunque últimamente, desde luego, lo que estamos asistiendo es una aparición del clima a mucha mayor velocidad que en otros momentos de nuestra historia.
Como nos comentabas, en un espacio relativamente pequeño tenemos muchas cosas diferentes, desde altas montañas hasta desiertos, hasta vallas fluviales.
¿Cómo describirías esa relación entre el clima y el paisaje? ¿Cuáles son los factores que más influyen en ese paisaje? Sin duda alguna, el clima natural, por eso el clima habitual, incide directamente en los paisajes modelándolos, criterándolos, qué lleva mucho, qué lleva poco, qué haga mucho viento o menos viento.
Eso contribuye a factores erosivos que marcan muy bien las diferencias entre un paisaje u otro.
La cobertura vegetal, que puede vivir una de un tipo con unas temperaturas y con unas condiciones climáticas adecuadas, muy distinta a la de otros puntos.
Esto normalmente se da en todo el mundo, claro que sí, pero en extensiones mucho mayores.
Aquí estamos al sur de la zona templada, toda la península ibérica, hay a caballo entre los anticiclones del norte de África y las borrascas del frente polar.
Eso nos da una variedad muy clara del tiempo, ya lo sabemos, las estaciones están muy marcadas, sobre todo el invierno y el verano.
Pero además de estar en esa zona templada, por latitud nos toca, tenemos un relieve muy imbricado, un relieve muy variado, que hace que un frente, cuando llega a nuestra Comunidad Autónoma, no se comporte de igual forma en la cordillera pirenaica o en las sierras del sistema ibérico turolense o lo que es en la depresión del Ebro.
Y, a lo largo de los años, el clima es actuar, si no es el tiempo, es el clima, a lo largo de los años, el que modela todos los paisajes que tenemos.
Por supuesto, la actividad humana también.
Los seres humanos somos capaces de modelar también el paisaje hacia nuestro propio beneficio.
Tenemos que vivir y tenemos que transformarlo de alguna forma.
Cuando tenemos agua, por ejemplo, cultivar determinados cultivos para que podamos vivir y, efectivamente, utilizar el agua, que seguramente no nace aquí, que nace en otros sitios, pero que nos atraviesa y que contribuye a que también se monde el paisaje.
Eso es lo que vamos a ver especialmente el domingo por la mañana, con esos frutales que jalonan toda la zona del Bajo Zinca, que yo tengo muchísimas ganas de ver en floración, que muchas veces las disfruto en foto, en la televisión, cuando la gente nos envía imágenes que son impresionantes y que me apetece muchísimo darme una vuelta por ese otro tipo de paisajes que ese sí que lo ha modelado la actividad humana, el medio lo permite, pero, por supuesto, el medio no determina todo.
El medio posibilita también el medioambiente, posibilita que podamos estar a los beneficios para que podamos vivir y estar a gusto en esta tierra como estamos.
Vas a aprovechar tu viaje para sumergirte en la primavera fragatina, ¿no? Sí, sí, sí, ya hace algún tiempo que me lo propusieron y por alguna causa o por otra no se podía, pero, ¿sabes? Sí, tengo muchísimas ganas.
Además me llevo gente de aquí y de fuera también para que puedan ver la belleza, porque estamos acostumbrados a ver los sakuras, esos cerezos en Japón, ¿verdad?, que tienen toda una floración impresionante.