
Entrevista EsRadio En Casa de Herrero a Sergio Ituero de Damenáme

Description of Entrevista EsRadio En Casa de Herrero a Sergio Ituero de Damenáme
Entrevista completa en EsRadio en el programa de En Casa de Herrero al director creativo de Damenáme, Sergio Ituero
#naming #nombres #damename #avanyera #esradio
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
ENES RADIO, EN CASA DE HERRERO, CON LUIS HERRERO Bueno, 24 minutos, amigos, parecían las 5 de la tarde, las 4 en la Comunidad Canaria.
La tradición dice que ahora nos enfrentamos al santoral del día, donde nos vamos a encontrar con cuatro nombres que son tan raros que ya no se utilizan.
Por ejemplo, hoy es San Lifardo, San Coemgeno, San Genesio y San Morando.
Y no hay constancia de que ningún español haya querido utilizar ninguno de esos nombres para llamarse.
Ni a sí, ni a sus descendientes.
Y luego hemos tenido una encendida polémica porque hay, en fin, opiniones enfrentadas.
Dice Ironel Araudelobo que de todos el marsello es Lifardo.
Pero yo, particularmente, con el apoyo de este nieto, creo que es todavía peor Coemgeno.
Lo veo más difícil de pronunciar, de hecho.
Me gusta más Divino, que ese sí que hay 23.
23 Divinos en lugo, todos. Divino es un nombre bonito.
Si nos hubieran preguntado si hay algún Divino, pues el nombre propio Divino es un poco pretencioso.
Bueno, pues sí, efectivamente, 23 con una media de 55,2 años y todos hoyes en lugo.
Esto de los nombres tiene su cualquier cosa.
Fíjense que hace unos días hemos conocido el informe anual del Instituto Nacional de Estadística y ahí nos dicen cómo nos llamamos y cuáles son los nombres.
Nos dicen muchas cosas, pero entre otras, nos dicen cuáles son los nombres más comunes en nuestro país.
Los más comunes son, según me cuenta este nieto, que ahora nos va a contar muchos más detalles, Maricarmen todo junto, para las chicas, y Antonio para los chicos.
Más datos.
Canciones como esta son un ejemplo de que hay nombres que han echado raíces tan hondas en España que ni las modas ni el paso del tiempo han podido desbancar.
Maricarmen sigue liderando el ranking de nombres más comunes entre la población con un total de 624.348 mujeres.
En mi época tenían que llevar el María delante.
Cuando me coloqué en la oficina había ya Maricarmen, Carmen y me pusieron Carmina.
Bonito nombre y tiene mucha historia también.
En el lado masculino, Antonio es el nombre más común.
Nombre que da identidad a 603.004 hombres.
Antonio.
Por mi abuelo.
Antonio se llama mi marido.
Ambos nombres tienen un fuerte arraigo religioso y tradicional.
Suenan a misa de domingo, a abuelos que vivieron más de una dictadura, a cartas escritas a mano y a veranos en el pueblo.
Y sin embargo, cada año son menos los recién nacidos que los heredan.
La edad media de quienes se llaman Antonio o Maricarmen ya ronda los 60 años.
Lo mismo ocurre con otros nombres inmortales como Manuel, José, Francisco y David, que son los nombres más repetidos en España después de Antonio.
Y en el apartado femenino, tras Maricarmen, encontramos precisamente María y Carmen, pero por separado, seguidos de Ana María y Laura.
En el otro extremo de la lista, los nombres de los recién nacidos pintan un retrato radicalmente distinto.
Lucía y Hugo son, desde 2023, los nombres más comunes entre los bebés.
Con más de 3.000 inscripciones cada uno, representan una generación que se aleja de los nombres compuestos, que apuesta por la brevedad y la sonoridad internacional.
Hugo sí es verdad que lo escucho bastante y Martín, todos los niños pequeños que veo, todos se llaman Martín.
Tengo un sobrino que se llama Hugo, ahora mismo vengo de un trabajo que el niño se llama Mateo.
Mi hijo se llama Mateo, mi hijo pequeño, y yo busqué en el listado de los nombres más usados en España y al menos el año pasado Mateo estaba.
En el balance de nuevos nacimientos predominan nombres como Leo, Enzo, Luca e Izan, que completan los primeros puestos.
En las niñas, por su parte, Mía, Noa y Zoe suben con fuerza.
Son nombres cortos, frescos y a menudo globales.
Muchos de ellos podrían escucharse tanto en una clase de Madrid como en otra de Nueva York.
Y lo que se pone son los nombres de los dibujos, tipo Elsa, Ares y Vega.
El otro día conocí a una chica que se llamaba Ira.
Súper raro, no la había escuchado en mi vida.
Y de hecho, estuvimos trabajando un rato juntos y hasta que no pasó media mañana yo no me hacía con el nombre.
El censo del INE también permite detectar qué nombres están en peligro de desaparecer.
Algunos suenan a otra época como Acracia, Fraternidad, Frumencio o Valerico, que tienen una media de edad por encima de los 78 años.
Son nombres que probablemente jamás se repetirán en una clase de infantil y que con la desaparición de sus últimos portadores podría extinguirse.
Nombres que antes no funcionaban, que se habían creado antiguos, como Alejandra.
Mi abuela se llamaba Alejandrina.
Se vuelven a poner de moda.
Comments of Entrevista EsRadio En Casa de Herrero a Sergio Ituero de Damenáme