
Entrevista Eva Libertad. Directora de 'Sorda'.

Description of Entrevista Eva Libertad. Directora de 'Sorda'.
La película está protagonizada por la actriz sorda Miriam Garlo, hermana de la directora. Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario completan el reparto.
Sorda tuvo su estreno mundial en el 75 Festival Internacional de Cine de Berlín, donde recibió el valioso Premio del Público de la sección Panorama y el premio independiente CICAE Art Cinema Award que otorga la Confederación Internacional de Cine de Arte y Ensayo "a la película que tiene la capacidad de llegar al público de autor de todo el mundo, que mejor representa las cualidades artísticas del cine y contribuye a su riqueza y diversidad".
Antes de su estreno en salas, el próximo 4 de abril, la película participará en la 28 edición del Festival de Málaga, dentro de la Sección Oficial a concurso.
Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sorda y parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz.
La película explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente.
SINOPSIS
Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. La llegada de la niña altera la relación de pareja, y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.
Sorda es una producción de Miriam Porté para Distinto Films, en coproducción con Nuria Muñoz Ortín para Nexus CreaFilms y Adolfo Blanco para A Contracorriente Films. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y La7, con la financiación del ICAA y con el apoyo del ICEC, la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Molina de Segura. En España será distribuida en cines por A Contracorriente Films. De las ventas internacionales se encarga Latido Films.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Lía, bonito, un poco modernillo, ¿no? Y el bebé, ¿está bien? Pero ya se sabe.
Es que hay un 50% de posibilidades.
Voy a estar contigo todo el tiempo.
No te preocupes, vas a estar ahí detrás.
Ya tengo que interpretar, no me puedo ir.
Mírame, mírame, Ángela, mírame.
Te vamos a ayudar, ¿vale? Eva Libertad, directora de Sorda.
Sorda, tengo que felicitarte porque me ha parecido una de las películas más hermosas que he visto en la última década, de verdad.
Sobre todo me ha pillado en una época muy sensible en la que tengo hasta en comunicación conmigo mismo y creo que el otro día precisamente fui a Lotorrino y me dijo, usted lo que tiene es sordera selectiva y la película me ha hecho reflexionar acerca de eso, de que la sociedad realmente, y te pregunto si padecemos de eso a la hora de, no solamente de comunicarnos con los demás, sino de entendernos con nosotros mismos, ¿no? A ver, es que yo creo que a veces la sordera selectiva incluso es necesaria porque si no sería una locura.
Pero luego con nosotras mismas creo que hay algo que también es muy difícil ser honesta al 100% en esta vida porque tenemos muchísimas contradicciones y estamos atravesadas de tantas contradicciones que a veces ser selectiva en mirarnos y escucharnos también es una necesidad porque si no sería un nivel de autoexigencia demasiado grande.
Y el tema de la sordera selectiva es curioso porque esto parece ser, o sea, yo esto se lo he oído decir a algunas personas sordas que hay algo, o sea, que en realidad hay un estrés, obviamente el sobresfuerzo que hace una persona sorda en esta sociedad nunca va a ser comparable a cualquier esfuerzo que haga una persona oyente porque siempre las barreras comunicativas que hay siempre les hacen estar en sobreesfuerzo pero hay algo con el estrés y es que todo el estrés que nos genera el ruido, el sonido, ese sonido que hay siempre y que no notamos cuenta para las personas oyentes que siempre es eso, que hay gente hablando a lo lejos o la tele puesta o la radio puesta o todo eso las personas sordas no entran en contacto con eso con lo cual a veces para Miriam a veces su sordera es un lugar de paz.
Comparado con, a lo mejor estamos en un lugar público y ella es capaz de estar mirándome y concentrada en lo que le estoy diciendo y se desespera porque yo estoy así mirando todos los estímulos que hay a mi alrededor a nivel sonoro, o sea, que es lo de la sordera selectiva curioso y complejo.
La película aborda diferentes temas desde la incomunicación el tema de ser madre desde diferentes puntos de vista pero ante todo también es una creo que es una frustración también a la hora de entender el mundo desde los silencios desde la capacidad auditiva y aborda muy bien esa complejidad no sé si esta unión que has tenido con tu hermana a la hora de hacer esta película te ha ayudado a entender un poco más esas diferencias que existen de que nos introducimos incluso en nuestro propio ruido interior y que es una especie de barrera también Bueno, yo te voy a hablar lo que me has preguntado es bastante muy bonito y a la vez muy etéreo yo te voy a ir hablando esta película me hizo replantearme qué relación iba a tener la película con el silencio y con lo sonoro con el sonido, qué iba a representar sabía que a nivel narrativo el sonido iba a ser algo muy presente y algo muy significativo a nivel narrativo toda la parte sonora entonces me hice muchas preguntas acerca de cómo iba a ser la evolución de Ángela a nivel sonoro en la película cómo ella y Héctor empiezan los dos en esta especie de burbuja que ellos se han creado donde parece que todo funciona donde se pueden comunicar si te das cuenta al principio Héctor habla muy bajito porque no le hace falta es su manera de acompañar a los signos porque su lengua materna es el castellano entonces la mayor parte de personas que son parejas de personas sordas suelen aprender la lengua de una manera muy orgánica no hacen cursos lo que hacen es mezclar su lengua materna con los signos