iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Gema La Vida por Delante
Entrevista con Isabel Cubría, presidenta del Comité Unicef Cantabria/ Guía Infancia sin violencias 13/05/2025

Entrevista con Isabel Cubría, presidenta del Comité Unicef Cantabria/ Guía Infancia sin violencias 13/05/2025

5/13/2025 · 10:29
0
11
0
11

Description of Entrevista con Isabel Cubría, presidenta del Comité Unicef Cantabria/ Guía Infancia sin violencias 13/05/2025

Entrevista con Isabel Cubría, presidenta del Comité Unicef Cantabria.

Durante la IV Jornada de Políticas Locales de Infancia en Cantabria se ha presentado la guía para que los municipios diseñen e implemente planes de prevención de la violencia contra la infancia.

Escucha el audio.

Read the Entrevista con Isabel Cubría, presidenta del Comité Unicef Cantabria/ Guía Infancia sin violencias 13/05/2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

11 de la mañana y 37 minutos. Queremos ocuparnos ahora de una jornada, la cuarta edición de la Jornada de Políticas Locales de Infancia de Cantabria, en la que se ha presentado el modelo de prevención local de la violencia contra la infancia y adolescencia, infancia sin violencias y con la participación de representantes de diferentes municipios de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Isabel Cubría, presidenta del Comité UNICEF Cantabria, muy buenos días. Buenos días, Gemma, buenos días. La cuarta jornada de políticas locales de infancia de Cantabria ha sido organizada por UNICEF Comité Cantabria, con la colaboración de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad del Gobierno Regional y la Federación de Municipios de Cantabria, y se celebró el viernes en la sede de la Federación de Municipios en la capital del Vesaya.

En este encuentro se ha presentado la guía para que los municipios diseñen e implementen planes de prevención de la violencia contra la infancia. ¿Con qué pautas? ¿Con qué criterios? Estas jornadas lo que pretenden es acercar herramientas a los municipios, a los técnicos y a los responsables en las corporaciones, en las localidades, porque a fin de cuentas los niños y adolescentes lo que tienen, la administración que tienen más cerca, son los ayuntamientos. En este sentido hay una serie de normas que establecen de forma obligatoria que haya que trabajar en la prevención frente a la violencia hacia los niños y la adolescencia, y de lo que se trata es de dar fidelidad. Estas jornadas estaban convocadas con esta finalidad y en ellas se llevaba un modelo que ha desarrollado UNICEF España, en colaboración con diez municipios.

Lo presentaba una técnica que vino de Madrid, Paula Bernal, técnica de UNICEF, y además de esta explicación fue, en mi opinión, interesante el contar también con la experiencia de uno de los municipios que ha participado en el desarrollo de este modelo, porque a fin de cuentas digamos que es de tú a tú, son técnicos que explican la experiencia que han tenido sus municipios. No sé si quiere que le desarrolle un poco más. Sí, me gustaría. El modelo se ha trabajado con diez municipios que tienen distintos tamaños, desde el más pequeñito, que es el caso que conocimos el viernes, que es un municipio que está en la Comunidad de Madrid que se llama Daganzo, hasta otros municipios con más población, como puede ser Toledo y Castellón. En el caso de Daganzo, Maribel Sobrino, que es psicóloga del municipio, explicó cómo lo han ido implementando este trabajo que busca eso, tener en el municipio una serie de pautas para proteger a la infancia antes de que se produzca un daño.

Al final es ese dicho que es mejor prevenir que curar, mejor prevenir que lamentar. Es tener ojos y tener oídos y estar atentos a evitar que haya un daño. Además, esta psicóloga explicaba que es complicado, que hace falta poner de acuerdo a distintas concejalías, personas, conocer los recursos, hay que hacer un análisis de con qué se parte, hay que tener mucha voluntad… Pero llevan con ello tres años y ven de alguna forma los resultados. También es motivador el que tú ves que estás sembrando, que estás recogiendo. Ese esfuerzo inicial después tiene una repercusión positiva, y esa repercusión positiva es buena para los niños y adolescentes, y a fin de cuentas es buena para todos, para todo el contexto y para toda la sociedad. ¿Cómo se pretende implementar este modelo en las diferentes localidades de Cantabria? Es una exposición, un ofrecimiento. Lo primero es acercarlo, darlo a conocer, que será el objetivo de estas jornadas.

Vinieron técnicos de seis municipios y de alguna comunidad también. Les explicó cómo se ha trabajado, qué es lo que tienes que hacer para ponerlo en marcha. Lo primero es analizar, hacer un análisis. Te tienes que parar a conocer qué es lo que tienes, de dónde parto. Después hay otro paso que consiste en establecer la gobernanza, cómo se va a coordinar.

Luego tienes que hacer un diagnóstico y conocer también los recursos, un mapa de recursos, plantear qué es lo que queremos conseguir, luego planificar, implementar, seguir, evaluar… Es decir, es como todo aquel que quiere llegar a un objetivo. Estos pasos iniciales… Esta persona de La Ganza, de Madrid, decía que ese esfuerzo de coordinación es difícil, pero que con buena voluntad se consigue.

Comments of Entrevista con Isabel Cubría, presidenta del Comité Unicef Cantabria/ Guía Infancia sin violencias 13/05/2025

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to World and society