

Description of Entrevista: Javi Medi (activista LGTB+)
Nos adentramos en el mundo LGTBQIA+ para tratar el tema del Pride en Bélgica. Se celebrará este próximo 17 de mayo y para ello nos acompaña en el estudio Javi Medi (Javier Medina). Un joven que ha podido comprobar cómo es el panorama queer de Bélgica, pero también el de España. Hablaremos de drag queens, de la importancia de los referentes y de las maneras de romper barreras para los que vienen después.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Saludamos ya a Javier Medina. Hola, Javi, ¿qué tal? Bienvenido. Muchísimas gracias por estar aquí.
Hola, muy buenas. ¿Cómo estamos? Pues muy bien. Estoy encantada de tenerte aquí en el estudio.
Yo quería comenzar preguntándote quién es Javi Medi.
Javi Medi es un poco la composición de todos los elementos que hay en mí.
Soy un chico andaluz que ha vivido siempre en un pueblo y ha ido como cogiendo pequeñas influencias.
Javi Medi representa mi parte más artística de cuando actúo o de cuando hago drag, de exponerme en cuanto a moda y, sobre todo, diría que es casi una forma de vivir la vida al máximo.
Realmente lo que hago es sacar quién soy yo.
Representa enseñar mi parte más queer, que al final es una de las cosas que más me representa.
Tú vienes de un pueblo pequeño de Andalucía y, fuera de micro, me contabas que has acabado viviendo en Corea y hablando coreano y ahora estás aquí, en Bruselas.
A ver, yo soy de un pueblo de Jaén. Soy de Bailén.
¿Qué pasa? Que yo, desde chiquitito, tenía mucha inquietud por la cultura asiática, la cultura coreana.
Y eso yo creo que fue lo primero que me dio.
Mucha gente piensa que se maquilla tal y cual.
No me maquillo ahora con veinte y pico años.
Yo, con doce, trece años, a mí me gustaban los idols de K-pop y yo me maquillaba.
Yo me ponía la carita blanca, con los polvitos y tal, y me ponía los labios así.
Claro, es que ahora el K-pop está más de moda, pero tú en aquella época ya lo conocías.
¡Yo parí el K-pop! O sea, estaba súper metido y a mí me encantaba todo eso.
Y para mí fue una liberación porque, al final, yo, viniendo de un pueblo del sur, tenía esta sensación de que solo podía ser un macho torero.
Esto no me encaja, ¿no? Claro, yo decía... Siempre tuve muchos planteamientos en cuanto al género.
¿Será que no soy un chico? Y cuando empecé a conocer la cultura coreana y descubrí nuevas masculinidades, que ahora, hoy en día, pues ya está todo normalizado, entre comillas.
Pero hace diez, quince años, eras o un macho pirolo o eras una chica.
No había término intermedio.
Y yo, en esa identidad de personas coreanas, de ser más soft, de lo cute, encontré un poco mi sitio.
Y eso, al final, tanto, tanto meterme, me llevó a que en la universidad pillara una movilidad internacional, viviera en Corea, conociera a multitud de personas.
Y, al final, eso me dio también a trabajar aquí, en Bruselas, en la Embajada de Corea.
Es que hablas coreano perfecto, además.
Bueno, yo empecé estudiando coreano en Jaén, por videotutoriales de YouTube, porque era la única forma en la que la gente podía...
Y yo ya me fui con mis notitas, ya sabía leer, ya sabía escribir...
¿Qué pasa? Que yo era el único español de toda la universidad.
Yo hablaba muy bien inglés, pero yo decía...
Yo quiero aprender coreano.
Además, también mi ex es coreano.
Entonces, yo... Hubo un momento...
¿Y lo conociste allí? Claro. Hubo un momento que yo...
Tengo un compañero de cuarto coreano, mi novio coreano.
Mis clases son una en inglés y otra en coreano.
Con 19 o 20 años, yo era una esponja.
Absorbí, absorbí, absorbí...
Y, cuando llegaron los 3 o 4 meses, la gente decía...
¡Ay, que llevas aquí años! Y digo...
No, 3 o 4 meses.
Y así.
Y ya trabajando en la embajada, en temas diplomáticos, pues nada.
Claro.
¿Cómo se tomó tu entorno esto? ¿Cómo vivieron este descubrimiento de ti mismo, pero también estas ganas de salir, de irte, además, a un sitio como Corea, que está tan alejado de la cultura andaluza? Ya, para entenderlo, yo soy un penalti.
Porque tengo a mis hermanos que tienen 40 y pico años, mis padres 70 y pico, y todos mis primos de todo el mundo tienen 40 y pico.
Yo he roto el molde en todo, incluso en ser homosexual.
Yo siempre he sido el primero para todo.
El primero que ha salido fuera a estudiar.
El primero que se ha atrevido a hablar de su sexualidad.
El primero que se ha atrevido a hablar de religión y política en la mesa.
A cierto momento se asustaron, pero al principio se le tomaron una coña.
Dijeron... ¡El niño! Como que era una fase.
Sí, sí.
Mi madre me acuerdo que lloró incluso cuando me dieron la beca.
Oye, mamá, tal, no sé qué, no sé cuántas.
Que me voy, ¿eh? Dice, ¿cómo que te vas? Sí, sí, sí, ve preparando la caja de ahorros, que en un año estoy viviendo en Corea.
Y mi madre, pues, echó a llorar y dice, pero yo pensaba que todo esto era...
Pasajero, claro.
Una coña, una de estas cosas que a ti se te meten en la cabeza.
Y dije, no, no.
Y yo, mamá, llevo desde que tengo 15 años diciéndote que me voy a Corea.
Y en el tema de la homosexualidad, viviendo en un pueblo pequeño, ¿cómo fue eso para ti vivirlo? Buah, eso ha sido una valiente pi...
Y es algo que incluso a día de hoy todavía lo estoy trabajando, tanto como persona, como incluso en terapia.
Fue un poco traumático.
Muchas veces tenemos una situación de bullying extremo.
Vengo de estar en un colegio religioso desde los 3 hasta los 16, donde a mí se me maltrataba entre alumnos y profesores de forma constante.
En mi pueblo hay una total todavía represión por cualquier tipo de identidad que se salga dentro de un cuadrito muy básico y muy cerrado.
Yo crecí sin referentes y a mí eso siempre me dolió mucho y, además, era un ataque constante hacia mi persona.
Es algo que yo con los años me he ido dando cuenta.
He ido diciendo, buah, es que me estaban anulando.
Era entendido como introvertido y tímido en el colegio y en el instituto.
Spoiler, no lo soy.
Comments of Entrevista: Javi Medi (activista LGTB+)