
Entrevista con Jordi Florenza - Ball de coques 2025

Description of Entrevista con Jordi Florenza - Ball de coques 2025
Este sábado se reanudan los talleres formativos para aprender a bailar el ball de coques, dentro del proyecto de recuperación de este baile como baile de plaza que viene desarrollando el equipo de recuperación del folclore tradicional fragatino que lidera Jordi Florenza. El ball de coques se recuperó y se bailó el año pasado en los actos de la fiesta de Santa Ana, que era cuando se bailaba antaño, el 26 de julio. Nos lo cuenta Jordi Florenza.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Fraga, información de proximidad.
El sábado, de 11 a 1, en la sala Multiusos, en la estación de autobuses, habrá un taller de gaita, de boto y dulzaina, y el sábado a la tarde, en la sala Polivalent, también del centro de día Personas Grandes, taller de canto, de música y de baile.
También habrá talleres el día 5 de abril y el día 12 de abril.
Hablamos con un invitado siempre muy especial y muy querido, muy estimado de Radio Fraga, Jordi Florenza, buenos días, ¿cómo estás? Hola, buen día, Jaume, pues muy bien, estoy muy bien, estoy muy bien.
Un poco airellado, pero bien.
Lo has dicho, que estás adentro del coche protegiéndote del aire, ¿no? Sí, sí, correcto.
Voy a fijarme en el coche, que si no, no me lo sentiremos.
Bueno, que torne la fiesta, torne el baile, torne el baile de coques, ¿no? ¿El taller ya es el sábado o qué? Sí, señor, sí, señor, es el sábado.
Haremos los talleres de dulzaines, de 11 a 1 del mediodía, y por la tarde, de 5 de la tarde a 7 de la tarde, los talleres de música, canto y baile tradicional, complementar el baile de coques.
¿Es repetir una mica los talleres que se van a hacer el año pasado? ¿O hay alguna novedad? Bueno, pues sí, al principio, la primera toma de contacto, explicaremos el objetivo de esta segunda fase, del año pasado, del baile de coques, y repasaremos un poco lo que se ha hecho el año pasado, los pasos de Jota, la entrada a la piazza, digamos, los músicos repasarán un poco las partituras, cantan bien, pero ya enseguida nos embotiremos el mismo día, el mismo sábado, nos embotiremos, sobre todo en tema de canto y música, ¿vale?, porque es más rápido de difundir, en nuevas variaciones, unos estribillos, maneras de cantar para acompañar también un poco el campo de ronda.
O sea, el baile de coques todavía tiene más alternativas, más posibilidades para el Quebec, ¿no? Sí, sí, el baile de coques, pensamos que el baile de coques, cuando nosotros, cuando llegamos hasta ahora, nos lo transmitieron a través de todos los pasos y las figuras que hacemos de baile, nos lo transmitieron a través de lo que es la Jota, pero eso se lo transmitieron así porque los gaiteros habían desaparecido, se quedaron los rondallos, los rondallos de la bandurria que había antiguamente, y se lo transmitieron en toque de guitarra.
Y entonces, al encontrar las partituras de los músicos, y ya sabemos, pues bueno, yo entré en una danza ceremonial, una danza que el cap de baile queda dentro de la piazza y hace el baile de coques, una partitura escrita, titulada el baile de coques, y entonces continuamos haciendo un baile de piazza, una suite de bailes, la Jota es repetitiva, se toca la gaiteta de Villella, ya lo sabe todo el mundo, que solo sabe una canción, Nero Nero se comienza, Nero Nero se acaba, por eso hay un toque de gaita, de baile de Jota, luego continuamos bailando un bolero, y se acaba, como en todos los bailes de piazza, en estos bailes de coques, se acaba en una bolanguera, una bolanguera, que es la canción para Anton Amasia, para terminar y hacer un baile, un baile de piazza, un baile de coques, y entonces, como en todas estas partituras, a Fraga y parte del repertorio de los Gaiters de Miralsot, que no nos olvidemos que eran los músicos de la comarca, que ficaban música en las fiestas locales, pues hemos ido haciendo este conglomerado de músicas y tradiciones.
Después, también, que tenía el baile de coques, después de hacer el sopar del Forge, de vecinos que se hace, y de Fragatins, un sarau, y allí entraba lo que eran los bailes de Icans del Arbolero de Fraga, lo Fandango de Aragó, ya andábamos haciendo la jota, ya más jota brava de ballar, rondaderas ya más alusivas, más jolgorio, más sarau.
Y todo eso es lo conjunto, lo conjunto etnomusical que compone el baile de coques, el día de Santana, entre otras actividades que podían haber en ese día y que también se acompañan en música.
Y que vuelve a recuperar la festa sencera.
Bueno, los proyectos del baile de coques, pero bueno, si ahora pues hay alguien que se quiere adherir a la actividad que se hace, por ejemplo, una carrera pedrestre, pues es maravilloso que pueda recuperar una carrera.