

Description of Entrevista Marcos Chicot
¡Hola, hola! Hoy os traigo una charla muy interesante. Tras el éxito de “El asesinato de Sócrates” y “El asesinato de Platón”, Marcos Chicot regresa con “El asesinato de Aristóteles”, una trepidante novela en el que la filosofía, la política y la traición se entrelazan en los últimos días de la Grecia clásica en los que descubriremos el lado más humano y peligroso del pensamiento clásico.
¡Disfrutad de la charla¡
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenas tardes chicos y chicas, hoy vengo a hablar de una novela que la verdad que cuando me llegó el correito de la editoria Reneta que estaba a punto de llegar a mi casa, se lo agradecí mucho, es más me ha llegado, pero yo luego, bueno más adelante contaré el porqué a pesar de que me lleguen sus novelas, yo las vuelvo a comprar.
Y vengo a hablaros de esta pedazo de novela, El asesinato de Aristóteles, y tengo el gusto ya de charlar con su autor, Marco Chicot que está aquí para hablar un ratito con nosotros en este brincocito de cultura. Buenas tardes Marco.
Buenas tardes, ¿qué tal? Lo primero de todo, darte las gracias por concederme un minutito de tu tiempo, y lo segundo, ¿cómo estás? ¿Cómo llevas la vorágine de esos fans fervientes de esta trilogía de filósofos griegos que estaban todos ansiosos de ver cuando llegaba tu última novela, que es la que vamos a hablar ahora? Pues muy bien, la verdad es que con la sensación de que el trabajo está hecho, porque con las anteriores novelas había acabado un trozo de lo que quería hacer, una parte de la Grecia clásica y sus grandes pensadores, que quería hacer esa recreación, ese ofrecimiento de viajar al pasado a los lectores, pero me quedaban otras partes, y siempre pensaba, no tenía la certeza de si acabaría con toda la obra, es decir, con la recreación completa de Grecia clásica.
Y ya está hecho, ya con esta novela, recreo los dos últimos años, los últimos años, el final de la vida de Aristóteles, de Alejandro, y de toda la época clásica, una época muy convulsa, un periodo complicado, un mundo que se está desmoronando, un mundo apasionante a través de personajes reales y personajes de ficción, o sea que tengo la satisfacción de que he escrito lo que yo quería escribir.
Espero ahora que le guste a los lectores, que no lo sé, porque está recién salida la novela y todavía no tengo las primeras reacciones, pero por mi parte como escritor, tengo que decir que después de cinco años de trabajo, que tampoco tiene mucho mérito haber conseguido sacar algo pulido después de cinco años, pero bueno, es lo que me ha llevado, y ahí está la novela, muy pulida y estoy muy contento.
Justo, porque en los agradecimientos lo dices, ¿no? Es como me siento que he bajado de este barco con el trabajo hecho y además se te ve, se te nota, se te ve en la mirada que estás con la sensación de yo creo que he hecho un buen trabajo y espero que vengan los demás y lo intenten superar.
Como tú bien dices, nos muestras una Grecia de la que muy poquitas veces se habla, ¿no? Esa Grecia, ese casi final, ¿no? Como hablas el abanico de Aristóteles marcando la vida de muchos personajes, ¿no? Tanto el de Pernelope, el de Alejandro, también el de Perseo, nos abres, no solamente te sentas en la vida del filósofo y lo que decidió él después de que Alejandro Mano le dijese, oye, yo me voy a ir a pelearme con los persas que quieren venir, nos muestras que todavía a pesar de hacer una gran obra, ¿no? La que hizo Aristóteles en su ciudad, todavía había gente que tenía ganas de acabar con él y sobre todo por venganza hacia Alejandro Mano, ¿no? Sí, lo que muestro es realmente la realidad. Yo trabajo con rigor de historia de mis obras.
Lo que quiero es mostrar la realidad, ofrecer un viaje no a lo que se inventa el escritor, sino un viaje a la realidad histórica y mostrar todo lo que había ahí de relevante.
Los personajes principales son Aristóteles y es Alejandro Mano, pero hay otros muchos personajes para tener la visión completa, todas las perspectivas, para ver a unos desde otros y a otros desde unos, que está bien que no nos quedemos solo con estos son los buenos, estos son los malos, que a veces se simplifica mucho en la historia, pero sobre todo que fuera una novela histórica.
Recalco la palabra novela porque lo que quiero precisamente es combinar todo el atractivo que te puede ofrecer una lectura, es decir, la riqueza, el entretenimiento y la intriga de una novela negra, el ritmo, la tensión de un thriller, que es un thriller también, y luego la riqueza que te ofrece la novela histórica, es decir, entretenerse al máximo. Quiero lectores con ojeras, lo digo siempre, que no pueda soltar capítulo tras capítulo, pero que además te deje algo.
No es una novela de estas que cierras y te has olvidado de ellas, sino que es de los tras.
Lo que he aprendido, lo que he vivido y eso se queda formando parte de mí.
Y por lo menos a mí me ha pasado, no sé, a los demás lectores que ya se pueden ir a las redes sociales de Marcos y decís lo demás, que a mí me ha pasado de querer saber más, sobre todo, de los filósofos.
Cada novela que terminaba tuya quería saber, porque claro, de Alejandro Mano y demás personajes más conocidos sí que sabemos, pero a muchos de nosotros, a veces en el instituto sobre todo, la asignatura de filosofía se nos hacía un poco bola, ¿no? Porque yo creo que no encontrábamos gente que nos lo explicase de la manera que tú lo haces, de decir, oye, hay algo más que una clase de una hora, bla, bla, bla.
Hay algo mucho detrás, hay un pensamiento, hay una ideología.
Comments of Entrevista Marcos Chicot