
Entrevista María Algora / Mikel Bustamente. Directores de 'Lo que no se ve'

Description of Entrevista María Algora / Mikel Bustamente. Directores de 'Lo que no se ve'
El film 'Lo que no se ve' de María Algora (directora de 'La nadadora', 'Árbol') y Mikel Bustamante (director 'Lugar de nacimiento' y 'Caníbales', actor en 'Cinco Lobitos' y 'Maixabel'), protagonizado por la misma María Algora, junto con Itziar Lazkano ('20.000 especies de abejas', 'Yo, adicto'), y la colaboración especial de Ramón Barea ('Cinco Lobitos, 'La boda de Rosa') tendrá su premère mundial este domingo 16 a las 21:30 en el Festival de Málaga. La película competirá dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes de ficción. El certamen se celebrará en la localidad andaluza del 14 al 23 de marzo.
Por ello, se ha organizado un photocall y junket de entrevistas el domingo 16, día del estreno. María Algora y Mikel Bustamente, junto con parte del equipo del cortometraje, estarán disponibles a las 10:00 en la terraza del AC Hotel Málaga Palacio (Calle Cortina del Muelle, 1).
El cortometraje 'Lo que no se ve' se rodó en la provincia de Álava en septiembre durante el Mes de Sensibilización sobre la Prevención del Suicidio, que incluye la Semana para la Prevención del Suicidio (8-14 de septiembre) y el Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre).
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
María Elgora y Miquel Bustamante nos hablan con emociones, con sentimientos, con la poesía que permite el cine expresar a través de su arte, de las palabras, de las imágenes, con lo que no se ve. Un cortometraje que no solamente aborda uno de los cánceres por desgracia que existe en nuestra sociedad como es la necesidad de ayudar a quien más lo necesita a través de prevenir el suicidio, una de las enfermedades por desgracia más dolorosas que existe sobre todo a través de la salud mental.
Un cortometraje hecho con muchísimo alma, con muchísima emoción, con una historia entre madre e hija a través de la reconciliación, de las miradas, de los pantanos maravillosos y de ese contexto precioso como es Euskadi y que han presentado en el Festival de Málaga. Para mí es un verdadero placer hablar con ellos. María Elgora y Miquel Bustamante, muy buenas. Muy buenas, qué bonita introducción, muchas gracias.
El placer es mío de nadar, nunca mejor dicho, en este pantano de emociones y de sentimientos con dos artistas que creo que han puesto, más allá de los recuerdos de aquellas personas que se nos fueron demasiado pronto como rezais al final del cortometraje, yo diría a través de una convicción que tenéis los dos muy claras de expresar el arte a través de las emociones humanas porque dentro de tanto oscuridad como hay en nuestros corazones por desgracia y lo que vemos a diario en la sociedad, creo que en el fondo somos seres de luz y vosotros lo habéis llevado a cabo con este trabajo.
¿Cómo surge la idea de adentraros en esta temática? Pues mira, surge porque yo desgraciadamente lo he padecido en mi familia, con 16 años me enteré de forma abrupta que un familiar mío se había suicidado y yo había crecido, bueno se había suicidado cuando yo tenía cuatro años y yo había crecido con el relato de que había tenido una muerte doméstica, un accidente doméstico también un poco por por cuidar las infancias, que este tema pues hay que tratarlo con muchísima delicadeza, pero bueno cuando yo me entero que fue en una comida familiar de una forma muy abrupta para mí fue un gran shock y bueno y a raíz de ahí hablé mucho con mi padre que me habló mucho del tabú y pudimos desenmarañar pues todo este dolor familiar y este secreto y esa escena que yo viví nos sirvió y nos parecía muy interesante como punto de partida para arrancar una ficción, una relación entre una madre y una hija y poner el foco en por qué no se cuenta, en qué ocurre, en qué le pasa a esa madre que ha vivido toda su vida sola criando a una niña y qué le pasa a esa chica ya de 30 años que en su propio cumpleaños se entera de esto y que efectivamente qué emociones le atraviesan una vez se entera y cómo se pueden reconciliar y mirarse en vez de como una madre y una hija, poderse ver de verdad como dos mujeres supervivientes.
Sí, creo que los dos os habéis desnudado en el alma de manera metafórica a través de los silencios también que lleváis a cabo en el trabajo, pero sobre todo también es una manera de aprender a reconciliarnos con nosotros mismos y de tratar de cambiar a tiempo, no solamente de cerrar esas heridas, ese dolor que hay a través del suicidio sino también para expresar las emociones a tiempo, porque nos cuesta mucho expresarlo, María, Miquel, parece que nos acomodamos más en callar y es más necesario que nunca hablar. Sí, totalmente, el tema del suicidio es un secreto a voces porque todo el mundo a todos nos toca de alguna manera, todo el mundo tiene un amigo o un compañero.