
Entrevista con Reyes Ibarz - Rastrillo solidario de Manos Unidas

Description of Entrevista con Reyes Ibarz - Rastrillo solidario de Manos Unidas
Manos Unidas está preparando su rastrillo solidario que abrirá sus puertas el viernes a las 16.30h. Como es habitual, se podrán encontrar prendas del traje típico fragatino y también repostería casera y merchandising de Manos Unidas. Los beneficios irán destinados al nuevo proyecto de Manos Unidas de la diócesis Barbastro-Monzón: La mejora sostenible de la seguridad alimentaria en la comunidad de Montegrande en Bolivia. Nos lo cuenta la voluntaria de Manos Unidas Fraga, Reyes Ibarz.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
En 12 minutos, las 9 de la mañana, tramo final del informativo matinal de Radio Fraga, un agradable café que hoy nos tomamos con el equipazo de Manos Unidas.
Sí, el rastrillo solidario de Manos Unidas está a punto de abrir sus puertas para ofrecer una gran variedad de productos, como prendas del traje típico o también repostería casera.
Hablamos hoy de ello con una de las voluntarias de Manos Unidas, que es Reyes Ibarz. Buenos días.
Hola, buenos días, Lucía.
¿Ultimando ya preparativos para abrir las puertas del rastrillo solidario este viernes, no? Sí, estamos a tope. Vamos un poco retrasadas, pero bueno, llegaremos para el viernes. El viernes a las 4 y media de la tarde inauguramos y abrimos ya.
¿Dónde está ubicado el rastrillo solidario? Pues si este año repetimos, muy bien, en Plaza España número 6, lo que sería al lado del ayuntamiento institucional. Es un local muy bueno que ya hace varios años que estamos allí.
¿Qué es lo que vamos a poder encontrar en este rastrillo solidario, que es ya muy habitual, que hay gente que ya tiene muy claro lo que va a ir a buscar allí? Pero para los que no lo tengan tan claro o para los que no se acuerden, háblanos de cuáles son los productos que se van a poder adquirir. Bueno, pues más o menos va a ser lo mismo, sobre todo piezas de indumentaria, de lo digo siempre, hombre, mujer, niño, niña, para todas las edades y en las diferentes versiones que hay en Fraga. El traje de percal, más de diario, el traje de seda, bueno, todo esto habrá también una buena colección de mantones para poder ver, elegir y, bueno, ya sabéis que nos gusta verlos, aunque no los tengamos que adquirir.
También habrá, como siempre, algo de repostería, pues no es tanto como Navidad, que están los turrones y esto, pero bueno, repostería de la de Fraga, mostachones, magdalenas, almendras garrapiñadas, todo eso también habrá un poquito, como siempre, miel. Este año vamos a recuperar una pieza de indumentaria, es una pieza pequeñita, pero bueno, nos hace ilusión pensar que también colaboramos en la recuperación. Se trata de lo que sería un bolsillo o monedero de hombre, ¿vale? Lo llevaban puesto en la faja, mitad que se veía, mitad que no, para llevar su dinerillo o sus cositas, no lo sé, porque es una pieza pequeña, pero bueno, ya la veréis, es muy graciosa. Y, pues no sé, si decirte algo más, bueno, están siempre los productos típicos de Manos Unidas, lo que es el merchandising de Manos Unidas, y ya está básicamente esto. Bueno, hay un gran abanico de productos.
Nos hablabas de esa recuperación de esa pequeña prenda, bueno, accesorio, ¿no?, del traje masculino que es un pequeño monedero. ¿Cómo surge la recuperación de una pieza así? Pues en cuanto lo vimos, lo habíamos visto en alguna foto, luego lo vimos reproducido en Zaragoza y, claro, nos llamó la atención, porque además es una pieza muy sencilla y fácil de reproducir. Ya sabes que no está siempre, bueno, ahora ya no tanto, pero la gente mayor, las primeras fundadoras voluntarias de Manos Unidas, la gente mayor que conocían mucho el tema, también tenemos como voluntaria a Manolita Labrador, que nos aconseja mucho en estas ocasiones, y al verlo ahí y ver que era fácil de reproducir, pues venga, nos hemos lanzado. Bueno, ya lo veréis, sí, hemos hecho, no sé, unas cuantas piezas y las tendremos ahí a la venta.
Yo no sé si antes llevaban tantas cosas en los bolsillos y monederos como ahora, ¿no? Pero bueno, para recrear el traje… Es una pieza pequeña, sí. Imagínate lo que es una alforja, las alforjas de antes, con la abertura, pues es básicamente lo mismo. Tiene capacidad en las dos puntas, va cerradito con unas anillas y las llevaban colgadas en la faja, la mitad por dentro y la mitad por fuera. Tampoco no creo que todo el mundo lo tuviera, porque debía ser también un artículo de lujo, digamoslo así, o de… como las capas, no todo el mundo lo tenía, pero sí que había, y pues debían de llevar algo. La gente joven ahora, yo me imagino a mis hijos, ya suelo caer adentro el móvil, pero bueno, la gente de antes debían de llevar sus monedas, sí, porque ya lo verás que es una pieza pequeña. Pues eso, ¿para qué hay que llevar un móvil? Un móvil en cada punta, una cosita así.
Mencionabas a esas voluntarias, especialistas o conocedoras del traje típico, también costureras, ¿quién elabora esas piezas que se venden en el rastrillo solidario? Me imagino que habrá algunas como mantones, que no, ¿no?, pero otras las elabora gente de aquí de la zona.
Sí, básicamente voluntarias, amigas, familiares, sí, de ellas heredamos la forma, el cómo heredamos los patrones, porque ya estas mujeres que te estoy hablando, pues ya no están, han fallecido todas, pero el patronaje es el de ellas, la forma de coserlas es de ellas y ahora pues, bueno, la verdad es que cada vez somos menos, tenemos que pedir mucha ayuda, pero sí hay mucha gente que colabora con nosotras, que durante el año nos cosen una pieza o dos, se lo llevamos todo preparado, pide ayuda, pide ayuda, pide ayuda, pide ayuda, pide ayuda, pide ayuda, pide ayuda, pide ayuda.