iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
Entrevistamos a Ana Jemio 07-02-25

Entrevistamos a Ana Jemio 07-02-25

2/7/2025 · 23:47
0
7
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of Entrevistamos a Ana Jemio 07-02-25

TENEMOS LA PALABRA

50 ANIVERSARIO DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA: PRESENTARÁN EL LIBRO “FRONTERITA CUENTA SU HISTORIA” .

Entrevistamos a Ana Jemio.

Por Metropolitana FM 93.5 o
desde la web
http://www.Metropolitana.fm
#MetropolitanaFM

@metropolitana_93.5_fm

Read the Entrevistamos a Ana Jemio 07-02-25 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Con Anita Gemio, Ana Gemio es doctora en Ciencias Sociales
y licenciada en Sociología.
Está especializada justamente en estudios sobre genocidio
con el tema
Las víctimas de crímenes de Estado en el sur de Tucumán,
1975-1977,
una caracterización de sus pertenencias grupales.
Así que vamos a arrancar hablando con Anita acerca del libro.
Hola, Ana, ¿qué tal? Buen día.
Hola, buen día, muchas gracias por el espacio.
No, por favor, Ana, al contrario,
por hacerte el tiempo y conversar con nosotros.
Bueno, quiero compartir con la audiencia
un solo dato muy breve de contexto respecto del libro,
y es que todos quienes participamos de la actividad
que abrió la agenda de repudio,
de recordatorio y repudio del operativo Independencia
en la Escuelita de Fama,
pudimos realmente apreciar, valorar, disfrutar,
por qué no, desde un punto de vista artístico y estético,
de las fotos de Diego Araos que están incluidas en este libro,
que son realmente excelentes, Ana.
Bueno, muchas gracias.
En realidad, me gusta que hagas este comentario
porque, en realidad, esa muestra de fotos que está inaugurada,
se inauguró el 5 y va a estar hasta el 15 en la escuelita,
forma parte de cómo se ha ido construyendo ese libro
que, por ahí, a diferencia de los que participamos de esto,
venimos del mundo del universitario,
y los libros, generalmente, en ese ámbito académico,
tienen otros procesos distintos de gestación.
Este libro, si bien tiene todo el rigor
y la investigación por detrás del ámbito universitario y académico,
al mismo tiempo ha sido una construcción colectiva.
El libro, para los oyentes, les contamos,
relata la historia de los años 60 y 70
de la comunidad de Fronterita,
que es una zona y un poblado
construido alrededor de un ingenio azucarero,
el que lleva el mismo nombre,
y donde se instaló un centro clandestino de detención
a partir del operativo Independencia,
que funcionó durante algunos años.
Entonces, lo que nosotros hicimos para contar esa historia
es, por supuesto, consultar mucha fuerte,
como se hace habitualmente en los trabajos de investigación,
pero, fundamentalmente, nos centramos en las historias de vida
de 16 familias de esa zona.
Entonces, hicimos en distintas entrevistas,
talleres, entrevistas con ellos,
y fuimos construyendo sus historias
y, al mismo tiempo, volvimos a leerles sus historias a ellos,
para también que ellos se sientan reconocidos,
porque, además, somos falibles, podemos tener errores,
porque también escuchar la historia que uno relata
genera otro movimiento de la memoria,
porque uno cuenta algo,
después te devuelven lo que vos has contado desde otra mirada
y eso vuelve a producir algo.
Entonces, producto de todo ese largo...
Hay un proceso ahí, en ese ida y vuelta,
que estás describiendo muy bien,
una especie de toma de distancia, perspectiva, objetivación, ¿no?
Exactamente, exactamente.
Pero, además, una objetivación que no necesariamente es la propia,
porque nosotros, como investigadoras,
a partir de esa entrevista, hacíamos un escrito
que es nuestra mirada sobre lo que esa persona ha dicho.
Entonces, también es devolverle otra mirada
que no es la de su propio relato.
Bueno, en todo este proceso,
eso te decía, ahora llego a las fotos,
una cosa que también nos dábamos cuenta,
andando, yendo a las casas,
yendo a los antiguos lugares donde ellos iban a la escuela,
donde trabajaban,
que hoy no hay nada, ¿no?,
pero íbamos a visitar las ruinas, lo que quedaba,
nos dimos cuenta que había algo de esa vivencia
que no se podía transmitir solo con palabras,
porque uno no alcanzaba a imaginar a alguien que viene de la ciudad
o que no es de esa zona,
no se alcanza a imaginar qué son esos lugares.
Y ahí fue donde contactamos con Diego Araos,
que inmediatamente, y con la mejor voluntad del mundo,
y con todo su talento,
se sumó a participar de este proceso.
Entonces, retratamos a muchas de esas familias
con una consigna que también nos llenó de alegría,
porque conversamos con ellos,
que elijan ellos también, y conversando con nosotros,
cómo les gustaría representar esa historia.
Entonces, hay fotos de algunas personas,
de algunos que están en la carpintería,
que es el oficio que legó de su padre,
y él hoy tiene una carpintería y su hijo también.
Otra foto, que están en la antigua escuela primaria,
donde fueron, que hoy son ruinas.
Bueno, ahí hay un montón de cosas.

Comments of Entrevistamos a Ana Jemio 07-02-25
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!