iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Metropolitana FM 93.5 Tenemos la Palabra
Entrevistamos a David Coronel 11-02-25

Entrevistamos a David Coronel 11-02-25

2/11/2025 · 21:17
0
6
Tenemos la Palabra Episode of Tenemos la Palabra

Description of Entrevistamos a David Coronel 11-02-25

COLUMNA “MUNDO DIGITAL”. PRIVATIZARON EL DISCURSO PÚBLICO.

Read the Entrevistamos a David Coronel 11-02-25 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

David explora y divulga nuevas tecnologías digitales, es uno de los fundadores del LAIA,
Laboratorio Abierto de Inteligencia Artificial y desde el 2020 forma parte del Observatorio
de Derecho Informático Argentino. En esta, su columna Mundo Digital, vamos a conversar
un poco con David acerca de una muy, pero muy interesante nota que la recomiendo, si ustedes
quieren verla, se ha publicado en la revista Amphibia, y el título de la nota es Zucker
Musk, la privatización del discurso público. Su autor dice, entre otros tantísimos conceptos
valiosos, en las plataformas los hechos y la información no importan. Mark Zuckerberg
y Elon Musk se encolumnaron detrás de Trump para que se impongan las operaciones de fake
news, los discursos estigmatizantes y el ataque público contra los rivales. Buen día David,
qué tal? Buen día Clara, gracias por llamar, cómo estás? No, por favor, bueno acá, no
sé cómo la llevan ustedes, diría ya, pero esto es un infierno, es un infierno de calor.
Acá en Buenos Aires llovió a la madrugada, así que refrescó bastante y estamos disfrutando
un poco. Bueno, nosotros tenemos un pequeño alivio que bajaría la temperatura a 29º recién
el jueves, así que imagínate cómo estamos, ayer picando arriba de los 40º, en fin. Aguantar.
Contanos, comentemos un poco primero, si te parece, los hechos, para que la audiencia,
que no ha venido siguiendo quizás las noticias acerca de cuál ha sido la decisión anunciada
de Meta, a través de Mark Zuckerberg, podamos hacernos un cuadro de situación.
Perfecto, sí, hemos tocado este tema en otros momentos, en esta misma columna,
sobre la privatización del discurso público, de cómo las discusiones políticas y públicas
en general están mediadas por plataformas que son privadas. Son plataformas privadas y como
tales estamos sujetos a las decisiones de sus dueños, con algo de resistencia de algunos
estados, como el caso de Brasil el año pasado. Bueno, en Europa también suelen mantenerlos
bastante a raya, a estos dueños. Particularmente lo que sucedió ahora es que Facebook Meta
decidió quitar la plataforma de fact-checking, o de verificación de datos, digamos, de Facebook
y de sus plataformas. Ellos tenían un sistema para que verificadores de terceros, digamos,
llamémoslo independientes, después podemos problematizar qué tan independientes son esos
verificadores, pero al menos había una relación ahí con un conjunto de investigadores que
verificaban información, la marcaban en las redes sociales y eso hacía que esas notas y
esos posteos no tengan la misma repercusión que tendrían si estuviesen
librados a los algoritmos. Un algoritmo cuando una noticia es muy impactante, muy espectacular,
aún siendo falsa, sobre todo cuando es falsa, tiende a propagarse más rápido en las redes,
porque genera más interés en las personas. Entonces básicamente lo que hizo Meta Facebook
es abandonar este sistema de fact-checking que tenían con organizaciones en Europa y en Estados
Unidos. Y bueno, eso es un problema, es un cambio en las políticas bastante grande que viene en
sintonía con la nueva gestión en el gobierno de Estados Unidos. Claro, recordemos como hecho
objetivo que en enero del 2021 Mark Zuckerberg justamente había anunciado que Instagram ni
Facebook suspendían las cuentas de Donald Trump y ahora en enero de este año el propio Mark
Zuckerberg anunció esto que vos estás explicando con el argumento de que hay que restablecer la
libertad de expresión y terminar con la censura. Y estamos hablando de que esta sola persona decide
cuáles van a ser las normas para el debate público en plataformas que tienen más de 3.000 millones
de usuarios. Sí, no sólo dentro del territorio norteamericano sino también en todo el mundo,
porque estas plataformas se usan literalmente en todo el mundo. Recordemos que la empresa no
solamente tiene Facebook como plataforma sino que también tiene Whatsapp y tiene Instagram,
¿no es cierto? Y bueno, recientemente lanzó una especie de competencia a Twitter que se llama
Threads o Hilos, sería, ¿no?

Comments of Entrevistamos a David Coronel 11-02-25
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!