
Entrevistamos a María del Valle Juárez. Médica pediatra, epidemióloga

Description of Entrevistamos a María del Valle Juárez. Médica pediatra, epidemióloga
Tenemos la Palabra
ANIQUILAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE VACUNACIÓN.
Entrevistamos a María del Valle Juárez. Médica pediatra, epidemióloga, magister en salud pública. Profesional despedida, con más de 10 años de experiencia.
Por Metropolitana FM 93.5 o desde la web
http://www.Metropolitana.fm
#MetropolitanaFM
@metropolitana_93.5_fm
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
una, entre comillas, ingeniería en los despidos para que deje
de funcionar lisa y llanamente la Dirección de Control de
Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la
Nación.
Vamos a conversar con María del Valle Mavi Juárez.
Ella es médica pediatra, epidemióloga,
magíster en salud pública y es una de las profesionales
despedidas de la DICEI con más de 10 años de experiencia.
Mavi, ¿qué tal?
Buen día.
¿Cómo te va?
Bueno, es una forma de preguntar.
Hola.
No, está bien.
Se entiende.
¿Cómo estás?
Muy buen día.
Leí, tuve la oportunidad, esto le cuento a la audiencia,
la oportunidad de leer, creo que toda tu exposición en la
Cámara de Diputados, ya nos vas a comentar en ocasión de cómo
que fuiste muy, muy clara y muy precisa.
Porque al leer esto y querría que lo compartas ahora con la
audiencia, uno comprende perfectamente qué es lo que
está ocurriendo, ¿no?
Sí, gracias por la oportunidad de compartir también lo que
está pasando.
Yo te escuchaba y sí, tiene que ver con esta ingeniería de
mantener las cosas en su nombre, o sea,
la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
sigue existiendo en su estructura,
pero la realidad es lo que hicieron fue como sacar piezas
muy sensibles de un engranaje.
Yo decía que funcionaba muy bien.
La realidad es que lo que hicieron no fueron despidos
aleatorios, no tuvo que ver con cuánto tiempo hacía que
trabajabas, qué tipo de especialización o no tenías,
sino que eran como estos engranajes muy sensibles para
que funcionara.
Por ejemplo, te cuento, despidieron a toda el área de
compras.
O sea, en este momento, en el Ministerio de Salud,
en la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles,
no quedó nadie encargado de las compras.
Y no sé si ustedes saben, pero la realidad es que eso tiene
una especificidad muy grande.
Las compras de vacunas son muy complejas,
se hacen por diferentes metodologías.
Puede ser por el fondo rotatorio de OPS, que ahí también,
si querés, podemos después tocar el tema de salirnos de la
OMS y cómo esto puede impactar o no.
También se pueden hacer acuerdos bilaterales, hay licitaciones.
Entonces, vos imagínate que eran dos personas que hace más de 20
años que hacían eso.
De repente vos vacías ese lugar y no hay un plan B.
No es que quedó otra persona a cargo.
Ya, es que no les importa.
No les importa.
Exacto.
Entonces, la realidad es que vos mantienes la dirección como si
fuera una cáscara, pero adentro lo que estás haciendo es ir
destruyendo todo lo que funcionaba.
Por ejemplo, nosotros tenemos el registro nominal de vacunación
de Argentina, que la verdad es que es ejemplo tanto para el
país, obviamente, para la región, para el mundo.
No muchos países tienen este registro.
O sea que vos eventualmente podés ir a cualquier centro de
salud y averiguan qué vacunas tenés aplicadas.
Viste que sobre todo en los Estados Unidos.
Antes teníamos, ¿te acordás?
En la prehistoria teníamos el carnecito.
Era una libretita de cartón.
Era así, tal cual.
Era un carne de vacunas que podías perder,
que se te podía mojar, etcétera.
Bueno, está el registro nominal de vacunación.
Es una maravilla.
La realidad es que despidieron a las tres personas que hacían el
soporte de ese registro.
Entonces, ahora las provincias con las que nosotros más
trabajamos no tienen cómo generar nuevos usuarios,
cómo corregir errores, etcétera.
Entonces, desde el lunes pasado, yo no puedo creer que pasó una
semana ya, desde el lunes pasado nadie está contestando esos
correos de soporte técnico.
Después, por ejemplo, el área de despacho.
Viste que hace unos años está la ley de acceso a la
información pública, que es la ley a través de los cuales,
sobre todo, los periodistas, las organizaciones pueden enterarse
qué es lo que está pasando en los ministerios, ¿sí?
Porque la información es pública.
Bueno, echaron a la abogada y a la médica legista que hacían
esas respuestas.
No hay nadie más en despacho.
No hay nadie.
O sea, es una oficina que ahora está vacía.
Después, cadena de frío.
Había una sola persona que era la que se encargaba de la cadena
de frío.
Que es fundamental.
Que es fundamental.
Porque es eso, ¿no?