

Description of Entrevistamos a Santiago Liaudat. 13-02-25
“EL INTERIOR DEL PAÍS PAGA LA PEOR PARTE DEL AJUSTE LIBERTARIO”. Ocho cuestiones centrales, empezando por la paralización de la obra pública.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El interior del país paga la peor parte del ajuste libertario.
Hay ocho cuestiones centrales, empezando por la paralización de la inversión pública, de la obra pública.
Bueno, vamos a conversar con su autor, con el autor de esta nota, cuyo título acabo de citar, Santiago Liaudat.
Santiago es magíster en ciencia, tecnología y sociedad, especialista en estudios latinoamericanos,
profesor en filosofía, diplomado universitario en filosofía de la liberación.
Buen día, Santiago, ¿qué tal, cómo te va?
Hola, Clara, buen día.
Un gusto escucharte, Santiago, ¿cómo estás?
Igualmente, igualmente.
Estás participando, mirá que no te lo pregunté, no te lo pregunté por privado, te lo estuve al aire.
Estás participando en columnas, ¿no?, del programa Juego del Limón, ¿puede ser?
Exacto, sí, estoy en la M530, los jueves, esta noche estaremos.
Y bueno, son unas columnas de filosofía, ciencia, política, que luego, en base a esas columnas, tengo un podcast,
invito a la audiencia a escucharlo, se llama Ideas en Jaque,
es un podcast que sirve mucho a la formación, la formación integral, la formación política, filosófica,
está disponible en internet, lo buscan Ideas en Jaque, y bueno, está andando muy bien el podcast.
Comparto esta opinión que me he formado, por supuesto, te digo, no he podido escuchar exactamente todos los jueves,
pero habitualmente los sigo al programa, entonces, después de las 8 de la noche, ¿no?,
cuando arranca Juego del Limón, justamente, conducido por Sandra Russo, quiero decir, para los que no sepan.
Exacto.
Y me han parecido tus intervenciones, tus columnas, por un lado didácticas y por otro,
tienen la característica, en el ordenamiento que les diste a los temas, de algo que nos hace falta,
que es la sistematicidad, ¿no?, porque no hay caso, digamos, sin ese sistema que, por supuesto,
quizás como muchos otros sistemas, puedan resultar arbitrarios, son de esta manera y por qué no de otra,
¿cierto?, pero es lo que vos propones, y esa sistematicidad, creo que a uno le facilita, ¿no?,
aprender, digamos, conceptos.
Mirá, el podcast se fue organizando en torno a ciclos, ¿no?, eso es un poco lo que creo que estás apuntando.
Son ciclos de más o menos 10 columnas, 10 episodios, donde se trata un tema, ¿no?
En estos tiempos que todo es tan breve, tan efímero, tan difícil, como decís vos, de profundizar en algunas cuestiones,
bueno, la vuelta que le encontré fue armar estos ciclos, ¿no?
Entonces son ciclos de columnas de 15 minutos, pero son 10 columnas sobre un tema.
Claro.
Entonces, por ejemplo, ahora estamos trabajando en la cuestión del capitalismo digital.
Entonces se abordan diferentes temas, ¿no?
Hoy, por ejemplo, la columna de esta noche va a ser sobre la financiarización de la vida cotidiana.
Cómo están entrando a través de las aplicaciones financieras toda una nueva mentalidad a nivel popular que no estaba presente, ¿no?
Porque la cuestión de lo financiero, de la bolsa, de las acciones, era algo que pertenecía a las clases altas, ¿no?
Sí.
Bueno, ¿qué significa que esto hoy esté permeando en todo el tejido social?
De hecho, a todos les habrá pasado, a muchos de ustedes les habrá pasado que les aparecen publicidades, ¿no?
Ya en el teléfono, invertí en tal empresa, invertí en la bolsa.
O sea, porque esto empieza a capilarizarse.
Bueno, hoy vamos a trabajar en la columna de esta noche.
¿Qué efectos encuentro yo a nivel social, a nivel psicológico e incluso a nivel económico y político de esta financiarización?
Eso es un ejemplo de un tema más grande que es el capitalismo digital.
Claro, que es, tomando así, un tema y profundizándolo en segmentos más chicos para que puedan ser accesibles, ¿no es cierto?
En cuanto a tiempo, a capacidad de concentración de atención.
Bueno, está muy bueno, lo recomendamos ampliamente, Santiago.
La verdad está muy bueno y nos hace mucha falta, por otro lado.
Bueno, gracias.
El tema de hoy, el interior del país paga la peor parte del ajuste libertario,
es en base, esta frase incluso, este concepto que acabo de expresar, es el título de una nota que Santiago ha escrito en la agencia Paco Urondo.
Ahorita nomás, el 10 de febrero, hace poquito.
Exacto, sí.
¿Nos podéis explicar por qué?