iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Podcasts Magisterio Real Influencers
Entrevistas Magisterio: Proyecto VIRION

Entrevistas Magisterio: Proyecto VIRION

3/14/2025 · 13:40
0
3
Real Influencers Episode of Real Influencers

Description of Entrevistas Magisterio: Proyecto VIRION

Ricardo Roncero y Victoria Mora, profesores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos y miembros del equipo investigador del proyecto VIRION, nos cuentan cómo se puede utilizar la realidad virtual en el aula como una herramienta del docente.

El proyecto VIRION es un proyecto Erasmus+, en colaboración con instituciones
de Finlandia, Alemania y Bulgaria, que investiga el uso de la realidad virtual en aulas de Secundaria. El proyecto ha creado cuatro piezas de realidad virtual para asignaturas STEM que han sido probadas en institutos de los países participantes.

El objetivo es evaluar cómo la realidad virtual puede aumentar la motivación y
atención de los estudiantes, permitiéndoles interactuar con entornos y experimentos que de otra manera no podrían realizar. Permite al alumno relacionarse de la manera más real posible con el entorno sin que exista riesgo y que tenga un fácil acceso a ese entorno.

Esta tecnología no es solo beneficiosa para las asignaturas STEM, sino que también es fundamental para otro tipo de asignaturas como puede ser la historia, el arte, e incluso la filosofía.

El proyecto VIRION se encuentra en su fase final y los resultados y recursos
desarrollados estarán disponibles de forma gratuita para que otros centros
educativos puedan aprovecharlos.

Read the Entrevistas Magisterio: Proyecto VIRION podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Comentábamos que siempre son interesantes los proyectos que vinculan la educación universitaria con la educación preuniversitaria y no conocemos muchos, yo no sé si es porque no se visibilizan más o porque tampoco hay tantos, por eso me parece muy interesante que hoy hayáis venido aquí dos investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos, Ricardo Roncero y Victoria Amora, que además sois investigadores del proyecto Virion, que es un proyecto que lleváis con otros dos compañeros, con Marina Santín y David García, y es un proyecto de realidad virtual que se aplica en aulas de secundaria de chicos a partir de 14 años en los institutos y bueno, pues no sé si nos podéis contar un poquito más en qué consiste este proyecto que además es un proyecto Erasmus Plus.

Pues sí, evidentemente, por supuesto, se trata de un proyecto que lo hacemos en colaboración con otros tres países y cuatro entidades diferentes, una empresa productora de piezas en realidad virtual, una escuela y dos universidades, Finlandia, Alemania y Bulgaria, y lo que hacemos es testear la tecnología de la realidad virtual como herramienta docente.

Lo que tenemos es una serie, hemos diseñado según la demanda del profesorado cuatro piezas para asignaturas Steam, donde se ha testeado qué tipo de vinculación se crea, qué tipo de dificultades existe por parte del profesorado, por ejemplo, para utilizar esta tecnología y qué parte de la tecnología también es interesante a partir de la percepción que el alumno tiene de ella, claro.

¿Y qué hace interesante esta incorporación en las aulas de la realidad virtual? ¿Es porque sirve para aumentar la motivación de los estudiantes o incluso la capacidad de atención que está un poco en nuestros días debilitada? Bien, son cosas que se han testeado, ¿verdad Victoria? Sí es cierto que hay un foco de atención exclusivo en la aplicación, porque realmente lo único que tienes para poder ver es la aplicación, sin embargo no creo que sea el gran logro de esta tecnología.

Lo que nos permite hacer es desarrollar entornos tridimensionales, interactivos, entre los cuales el alumnado puede participar y puede interactuar, imagínate que, por ejemplo, el alumnado tiene que trabajar con un laboratorio de química, sin que exista un riesgo de manejar ciertos productos o porque el colegio no tiene acceso a esos utensilios, a ese aparataje, a esos químicos, esta tecnología nos permite recrear estas circunstancias para que el alumnado pueda interactuar de la manera más real posible y de manera, bueno, manejando ellos los aparatos, los químicos, con sus manos, sin que exista un riesgo y teniendo acceso a ese entorno, es simplemente un ejemplo de lo que esta tecnología nos podría aportar.

Y creo que empezó, arrancó el proyecto en 2023, ¿en qué fase se encuentra ya? ¿Habéis podido testear los resultados? Pues Virión lleva dos años y medio, estamos ya en la recta final, ya hemos, hicimos los prototipos, los testeamos y ahora estamos recogiendo las conclusiones de todo el proyecto y finalizamos a finales de febrero.

¿Y cómo es esa relación con los colegios participantes, en primer lugar eso, con los colegios participantes, cuál es la figura de referencia para vosotros allí, con la que tenéis contacto? Vale, nosotros cuando empezamos el proyecto nos pusimos en contacto aquí en España con tres institutos, en Bulgaria con cuatro y en el resto de países participantes con tres también.

Nosotros, hay una figura que es como el coordinador tecnológico dentro de los institutos españoles que es como la figura de referencia a la que nosotros hablamos y nos permite coordinar la experiencia con todos ellos.

Al final, ¿cómo lo hemos hecho? Hemos creado un calendario de trabajo, a través de, hicimos una reunión, un primer face-to-face donde dimos una serie de información, de enseñanza práctica a los profesores de cómo funcionaba la tecnología y cómo se debería implementar en función de una metodología que diseñamos y luego ellos los trasladaron al colegio y tuvieron que formar también a dos profesores más de cada uno de los centros.

Entonces, en función de todo eso, organizamos un calendario y realizamos.

Comments of Entrevistas Magisterio: Proyecto VIRION
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!