
Ep.50 - Soluciones para superar los retos de las pantallas, con el Dr. Miguel Ángel Martínez

Description of Ep.50 - Soluciones para superar los retos de las pantallas, con el Dr. Miguel Ángel Martínez
En este episodio de Salud Mental para Todos, tengo el honor de conversar con el Dr. Miguel Ángel Martínez-González sobre un problema que cada vez nos preocupa más: la adicción a las pantallas, especialmente en niños y adolescentes.
Aprovechamos la publicación de su último libro, 12 soluciones para superar los retos de las pantallas, para analizar cómo la tecnología está afectando nuestro bienestar mental, qué riesgos conlleva su uso excesivo y, lo más importante, qué podemos hacer para recuperar el control.
Si te preocupa la salud digital de tu familia o la tuya propia, este episodio es para ti. ¡Dale al play y acompáñanos en esta conversación!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El impacto de las pantallas en la salud mental de los menores es un tema que preocupa a muchas familias. ¿Cómo podemos establecer límites sanos sin caer en prohibiciones imposibles? ¿Es realista pensar en una infancia sin smartphone? Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast Salud Mental para Todos. Para hablar de estos temas tenemos el honor de contar con un invitado excepcional, el doctor Miguel Ángel Martínez González. Miguel Ángel es médico, catedrático de salud pública y un referente en la investigación sobre hábitos saludables.
Además acaba de publicar su nuevo libro 12 soluciones para superar los retos de las pantallas, donde ofrece estrategias concretas para prevenir adicciones, el consumo de la pornografía y otros problemas de salud mental en los más jóvenes. En esta conversación vamos a explorar qué pueden hacer los padres para abordar este desafío con sentido común. Hablaremos de normas, de la importancia del ejemplo, de cómo fomentar actividades alternativas y de conceptos como el fabin o el ayuno de dopamina. Así que, sin más preámbulos, bienvenido Miguel Ángel, es un placer tenerte aquí.
Sí que te quería preguntar, ¿qué te llevó a escribir este libro? El de 12 soluciones para... Mira, pues esto me llevó a escribirlo el problemón terrible que tenemos de que nos estamos cargando a una generación entera. Es decir, que esto es gravísima lo que está pasando con los problemas de salud mental en los jóvenes y creo que es algo que había que afrontar desde la óptica de la salud pública.
Cuando la salud pública se toma en serio un tema, un problema emergente que está lesionando gravemente a una generación, porque tiene una altísima prevalencia, porque tiene un impacto grave, o sea, que realmente produce una carga de enfermedad, sobre todo en enfermedad mental, pues cuando la salud pública se toma en serio es cuando se arregla. Es decir, somos lentos pero seguros. O sea, que la salud pública requería una óptica, porque muchas veces se ha afrontado esto desde la psicología, o se ha afrontado desde la clínica, o se ha afrontado desde la comunicación, pero no se había afrontado desde la salud pública.
Y yo pienso que la salud pública da una visión optimista, porque no hemos enfrentado a grandes monstruos que estaban produciendo destrozos descomunales en la salud, como el tabaco, como la droga, el consumo perjudicial de alcohol, etcétera, en el que estoy también bastante en una batalla en la que estoy implicado ahora mismo.
Pues todas estas batallas resulta que se ganan cuando se aplica una buena epidemiología, una buena metodología de la investigación y las aproximaciones lógicas de la salud pública, que son hacer abogacía, o sea, reclamar a los gobiernos medidas estructurales y dar recursos a las familias para que hagan una educación correcta. Que hay muchos padres que están muy despistados, no tienen ni idea del daño que les está haciendo a sus hijos dándoles un teléfono móvil prematuramente o dejándoles que pasen horas y horas delante de una pantalla con conexión a internet a esas edades, que no están preparados.
Mencionas en el libro la importancia de ser ejemplar. ¿O leer son los principales errores que suelen cometer los padres en este sentido? Es que no se percatan de hasta qué punto los hijos se están dando cuenta de que ellos son adictos, porque ellos piensan que van a ganar más pues dando normas o explicándoles o regañándoles a los niños y con lo que más ganan es con que se vea una lucha seria, constante por parte de ellos para no hacerse esclavos de su teléfono móvil.
Porque esto es que uno ve a una persona cómo funciona, un chaval ve a su padre o a su madre cómo funciona y se da cuenta de que se ha convertido en un esclavo de la tecnología y que ya no puede soltar el móvil en ningún momento y que no le atiende cuando le está hablando porque tiene que mirar a la pantallita, etc. Entonces todos estos son errores muy comunes y a lo mejor ponen normas para los hijos pero no se las aplican personalmente. Entonces consejos vendo y para mí no tengo, es la mejor forma de ser absolutamente ineficaz.
Me llamó la atención en el libro que hablas de un concepto, el fabin, no sé si es lo mismo que el ningufoneo por lo que he podido... Sí, sí, es lo mismo, es lo mismo. Y me llama la atención que cada día más se va viendo eso incluso a los propios hijos, a veces en el autobús, a veces, calla, calla, no molestes, o bien se les da un dispositivo o el padre ignora totalmente al hijo y está mirando Instagram. Sí, en esto hay estudios longitudinales, perspectivos serios de epidemiología donde se ve que cuando los padres hacen eso y cuando su hijo les habla, en vez de mirar a la cara al hijo, están mirando a la pantalla del móvil.
Esto tiene graves consecuencias psicológicas en los hijos. Bueno, me imagino el propio
Comments of Ep.50 - Soluciones para superar los retos de las pantallas, con el Dr. Miguel Ángel Martínez