

Description of Ep.82 - Julio Lamas
Julio Lamas es uno de los más grandes entrenadores de la historia del baloncesto argentino, habiendo sido seleccionador en Mundiales y Juegos Olímpicos al frente tanto de su país, Argentina, como de Japón.
Recorreremos su carrera tanto en Sudamérica como en España, su etapa en el fútbol profesional, y charlaremos sobre como acompañar y liderar a jugadores y equipos gracias a su extraordinaria trayectoria respaldada con más de 14 títulos.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Soul Basketball presenta El alma del juego Episodio 82 Soy Kim Gómez y hoy iniciamos nuestro bloque de episodios en formato virtual tras un episodio especial y otro monográfico. Por todo lo alto, entrevistando a uno de los grandes entrenadores de la historia del baloncesto argentino.
Es que Julio Lamás no sólo acumula 14 títulos profesionales a sus espaldas, también ha entrenado al Real Madrid, al Baskonia en ACB, en la Liga Argentina, en la Liga Sudamericana y además ha sido seleccionador olímpico tanto en Japón como para su país, de manera que no te puedes imaginar la impresionante experiencia que va a compartir hoy conmigo y con todos.
Espero que estés ready porque Julio Lamás viene muy fuerte en el episodio 82 de El alma del juego Soul Basketball.
Julio Lamás, bienvenido a El alma del juego, ¿cómo estás? Muy bien, Joaquín, gracias por la invitación.
Es un placer.
Nada, un placer de hecho nuestro, no sólo mío como persona que está aquí, sino también de parte de todos nuestros oyentes y escuchantes porque tenemos a Julio Lamás, persona con una trayectoria impresionante, más de 14 títulos, selección argentina, selección de Japón, Real Madrid, Boca Juniors, San Lorenzo, bueno, en fin, una trayectoria bestial, pero ahora, si hablamos ahora del año 2025, alejado podríamos decirlo de lo que sería tu oficio durante prácticamente toda tu vida, ¿no? Sí, he decidido retirarme y dejar de dirigir, de ser entrenador profesionalmente después de los Juegos Olímpicos de Tokio.
Tu última experiencia, de hecho, fue la selección de Japón, que luego hablaremos de ella, ¿no? Que además, selección de Japón y en año olímpico, o sea, sí que fue algo diferente con todo el rollo del COVID, pero imagino que eso debió ser una experiencia bestial, ¿no? Fue una experiencia de crecimiento, para mí, personal y profesional los cuatro años que trabajé en Japón, porque el primer objetivo, por supuesto, era desarrollar el equipo masculino para que pueda empezar a competir, a participar y competir en las competencias mundiales, después de bastante tiempo.
Y instalar una forma más acorde al básquet internacional de ese momento, estábamos hablando del año 2017, para el equipo. Pero también había empezado un año antes la BILI, la Liga Profesional y la gestión de la BILI y de la JBA y de la WLIC, que es la Liga Femenina, y de la agencia de marketing que gestiona todo, está en el mismo piso, en el mismo edificio y, más allá de que hay roles bien diferenciados, se buscaba un crecimiento general del básquet de Japón y yo participé, además de la tarea que hice como entrenador del primer equipo, en el management, agregándole experiencia y conocimiento del básquet internacional al management de la Liga y de la selección.
Así que fue una experiencia muy, muy interesante para mí, de mucho crecimiento.
Yo colaborando con una agencia de scouting, bueno, de representación japonesa hace algún tiempo, me presentaron una especie de evolución de, como veían, de la evolución de la liga japonesa, año por año, en cuanto a volumen de licencias, en cuanto a franquicias, patrocinios...
Bueno, me pareció una barbaridad, porque me dio la sensación de que no era un proyecto de, bueno, a lo mejor a lo que podemos estar más acostumbrados en Argentina o en España, de, bueno, vamos haciendo, vamos evolucionando, cada club tira un poco por los suyos, sino que me pareció un proyecto muy, muy estructurado.
Entiendo que tiene que ver mucho con su tipo de cultura, ¿no? Primero que nada, la cultura propia. Segundo, ellos entienden el deporte profesional a la manera norteamericana.
Entonces, hay un montón de aspectos afuera de la cancha cuando crean una Sociedad Anónima Deportiva, una franquicia, que empiezan por la presentación del espectáculo, por el mercadeo...