
EP 94. ¿Cómo se alimenta tu cerebro? Con el Dr. Juan Viña.

Description of EP 94. ¿Cómo se alimenta tu cerebro? Con el Dr. Juan Viña.
Holaaaa :)
El episodio de hoy, es uno muy especial porque vuelvo a tener la suerte de contar con la sabiduria de mi padre, el médico y catedratico de bioquimica y biologia molecular, Juan Viña para hablar del metabolismo cerebral en detalle que nos contará (entre otras cosas)
¿En qué se diferencia el metabolismo cerebral del metabolismo del resto del cuerpo?
¿Pueden los acidos grasos usarse en el cerebro como fuente de energia?
¿Cómo llegan los aminoácidos al cerebro y cuáles son los más importantes?
Por qué la toma de carbhidratos junto con proteinas puede optimizar nuestra producción de melatonina y serotonina.
Por qué la glicina en un aminoacido clave en la salud cerebral
Que es la colina y por qué es clave para la memoria y aprendizaje.
El colesterol y el cerebro: cual es la relación entre ambos
Espero que os guste!!
Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario
Mi TikTok @isabelvinabas
En mi canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UC-dfdxLBcvfztBvRAKZSXGQ
Y los suplementos formulados por mi https://ivbwellness.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos de nuevo a otro episodio de nuestro podcast favorito, tus amigas las hormonas.
Hoy tengo de nuevo el placer de contar con mi padre, que ya lo conocéis de otros episodios anteriores, que es el doctor Juan Viña, médico y catedrático de bioquímica y biología molecular.
Hoy, nada más y nada menos, vamos a hablar del metabolismo del cerebro, cómo obtiene energía este órgano que pesa poco, pesa tan solo el 2% del total de nuestro peso corporal, pero sin embargo consume más del 20% de la energía de nuestro cuerpo, qué nutrientes necesita específicamente, qué peculiaridades tiene el cerebro que lo hace diferente, único y por tanto que requiere especial conocimiento para optimizar su metabolismo, nutrición y por tanto mantener en la medida en la que podamos esa función cognitiva que en el fondo nos hace humanos.
Hoy, mi padre, que es el que fundamentalmente sabe todo esto, nos va a intentar darnos un poco de luz.
Enhorabuena papá y gracias por estar otro día aquí.
Es un placer para mí estar aquí y poder comentar contigo los aspectos del metabolismo cerebral, de cómo se obtiene la energía, de los nutrientes que se utilizan en las diferentes situaciones y hablar también de los mitos del cerebro, todo desde el punto de vista del metabolismo y de la nutrición, porque el cerebro es una estructura que tiene muchas visiones, se puede ver celularmente por sinapsis, por el tejido conjunto, por la energía, por cómo saca la energía y creo que en tu podcast nos vamos a centrar, como muy bien dices, en cómo se saca la energía y qué nutrientes utiliza.
Papá, esto debe ser bastante importante porque yo recuerdo que tú en parte de las clases de medicina, que eres catedrático y profesor, dedicas una porción específica al metabolismo del cerebro.
Entonces, en este sentido, ¿qué es lo que diferencia al metabolismo del cerebro como para que tú tengas que dedicarle una parte, una porción específica de la explicación del metabolismo y la bioquímica cerebral? Hombre, hay una cosa muy importante del cerebro.
El cerebro en condiciones normales, en un ciudadano de un país occidental o oriental, pero con un nivel de vida como el nuestro, asequible, cuando tenemos acceso a la comida y luego estamos unas horas en ayuno, luego no tenemos acceso.
Si tú cuentas la azúcar, la glucosa que utiliza al día son entre 120 y 130 gramos de azúcar al día, lo cual es espectacular porque se lleva el 50% del consumo normal de glucosa del cuerpo humano.
Por lo tanto, eso lo hace único.
La segunda es el cerebro, cuando hablamos de energía, ya hoy tenemos tecnología moderna para saber que no todas las partes del cerebro consumen la misma cantidad de glucosa a lo largo del día.
Hay unas que consumen más, otras que consumen menos, pero el global del cerebro es de 120 a 130 gramos, lo cual es una cantidad considerable.
Y eso lo hace muy atractivo comparado con otros técnicos que no se puede ni comparar cuantitativamente.
Es muy importante que el cerebro, si estamos en ayunas y aparecen los cuerpos cetónicos, pueden ser utilizados por el cerebro para dar energía, con el objetivo de ahorrar azúcar, de ahorrar glucosa, que es la azúcar que consume el cerebro.
Papá, ¿me vas a permitir que haga doble clic en lo que estás hablando? Porque si no, yo creo que mucha gente que no se escuche ya en este punto ha podido perderse, porque tú has hablado de que el cerebro, de manera normal, en condiciones normales, consume entre 120 y 130 gramos de glucosa al día, glucosa, tú te has referido a glucosa y azúcar indistintamente, pero el azúcar de mesa es glucosa y fructosa, lo que consume el cerebro realmente es glucosa.
En este sentido has dicho, además, que cuando estamos en ayunas, por el motivo que sea, que estamos varios días enfermos y no podemos alimentarnos bien, porque hemos decidido seguir un protocolo de alimentación diferente, o porque hemos decidido no consumir la cantidad de glucosa que no hemos querido consumir, que el cerebro puede utilizar otras fuentes de energía, y tú has hablado de los cuerpos cetónicos, creo que la gente no sabe qué son los cuerpos cetónicos, la gente habitualmente conoce los hidratos de carbono, entre ellos está la glucosa, conoce las proteínas, conoce los ácidos grasos, pero no conoce los cuerpos cetónicos, entonces tú lo acabas de decir.