iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Historia de los Viciojuegos Historia de los Viciojuegos
EP25 - Realidad Virtual: toda su historia

EP25 - Realidad Virtual: toda su historia

3/10/2025 · 18:25
1
567
1
567

Description of EP25 - Realidad Virtual: toda su historia

En solo 20 minutos te cuento cómo se inventó la realidad virtual (VR) y cómo ha evolucionado en sus 60 añacos de historia, desde Sensorama hasta las actuales Meta Quest, pasando por Oculus y John Carmack (sí, el de Doom, uno de los fundadores de id Software). Suscríbete al podcast, que es gratis! Y dale al corazoncito (ya sabes que eso me ayuda mucho). Gracias!

Read the EP25 - Realidad Virtual: toda su historia podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Historia de los viciojuegos, con David Rodríguez.

¡Muy buenas! Bienvenido, bienvenida al episodio 25 de Historia de los Vicejuegos.

Hoy os voy a contar la historia de la realidad virtual.

Cómo, quién, cuándo se inventó y cómo ha evolucionado en los últimos 60 años.

Sí, has oído bien. La realidad virtual ya tiene 60 añazos.

¡Comenzamos! La realidad virtual, RV, VR, como se suele llamar, ha sido uno de los desarrollos más emocionantes de las últimas décadas, con un impacto que no sólo ha revolucionado el entretenimiento, sino también sectores tan diversos como la medicina, la educación, la simulación industrial y el diseño.

Desde sus primeros experimentos a lo largo de más de 70 años, la VR ha experimentado avances significativos, retrocesos y múltiples ciclos de entusiasmo y de decadencia antes de finalmente lograr un nivel de viabilidad y accesibilidad masiva.

¿Pero cómo se creó la realidad virtual? ¿Quién tuvo esa primera idea para crear dispositivos que nos permitieran una inmersión 100% en cualquier cosa, películas, videojuegos, lo que sea? Pues la idea de la realidad virtual se gestó inicialmente en la ciencia ficción, como casi todos los inventos de la humanidad que surgen de la imaginación de alguien.

En el caso de la VR fue el escritor Murray Leinster que en su cuento The First Man in Moon, en 1957, se imaginaba un mundo recreado por máquinas.

El concepto de realidad virtual en el campo científico no solo se entendía como una experiencia digital, sino como una inmersión sensorial total en un entorno distinto al físico.

Unos años más tarde, en 1962, Morton Heilig, un cineasta e inventor estadounidense, presentó un dispositivo revolucionario llamado Sensorama.

Esta máquina se considera uno de los primeros intentos serios de crear una experiencia inmersiva de realidad virtual, aunque no en el sentido moderno de la VR interactiva.

El Sensorama fue creado con la intención de transportar al espectador no solo visualmente, sino también sensorialmente, utilizando una combinación de estímulos que involucraban no solo a la vista, sino también al oído, el olfato, el gusto y el tacto.

Sensorama era una cabina compacta que se asemejaba a un pequeño cine de bolsillo.

Cine de bolsillo entre comillas, porque no era tan pequeño.

El aparato estaba diseñado para sentarse frente a una pantalla y estar rodeado de otros efectos sensoriales.

Heilig quería ofrecer algo mucho más allá del cine tradicional, buscando crear una experiencia envolvente que llevar al espectador a un mundo completamente nuevo, de una forma que nunca antes se había experimentado en la industria cinematográfica.

El dispositivo combinaba una pantalla de tamaño relativamente grande, situada a la altura de los ojos del usuario, con una serie de características adicionales que aportaban su granito de arena a la inmersión, todo ello dentro de una cabina de 1,5 metros cuadrados.

¿Qué características eran estas? Pantalla estereoscópica en 3D.

Sonido estéreo envolvente.

Movimiento físico.

Había un asiento que se movía ligeramente en función de lo que hubiera en la pantalla.

Aromas y olores.

Sensorama incluía un sistema de recipientes que liberaban diferentes olores, asociados a los entornos que el usuario veía en la pantalla.

El rollo de película de 35 mm que se proyectaba incluía unas marcas de control que servían para que el sistema liberara los diferentes olores cuando detectaba cada marca.

Esto añadía una capa adicional de inmersión, lo que lo hacía aún más innovador para la época.

Y por último incluía vibraciones y efectos táctiles.

Helix integró vibraciones que podían simular texturas y otros efectos de contacto en el asiento, lo que en combinación con los otros sentidos sumaba a la sensación de realismo.

Todas estas experiencias se ejecutaban a la vez para que la inmersión en lo que veías en la pantalla fuera increíble, con una experiencia multisensorial completa.

A pesar de la innovación que fue Sensorama, el dispositivo no logró una comercialización exitosa debido a la limitación de la tecnología disponible en ese momento y la falta de una infraestructura adecuada para apoyar su producción en masa.

Además, el aparato era muy costoso de fabricar y no estaba suficientemente pulido para ser accesible al público general.

Sin embargo, Sensorama dejó un legado importantísimo en la historia de la realidad virtual y se convirtió en el precursor de lo que conocemos hoy como VR.

Unos pocos años más tarde, en 1968, hubo otro avance tecnológico fundamental en la realidad virtual gracias al trabajo de Ivan Sutherland, un pionero en la informática y la tecnología.

Comments of EP25 - Realidad Virtual: toda su historia
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!