iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido
Ep499_B: Quimiotaxis; Laberintos; Heliosismología; Agujeros Negros

Ep499_B: Quimiotaxis; Laberintos; Heliosismología; Agujeros Negros

2/13/2025 · 02:09:03
0
22.5k
0
22.5k
Support

Description of Ep499_B: Quimiotaxis; Laberintos; Heliosismología; Agujeros Negros

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy:
Cara B:
-El jabón que resuelve laberintos (32:15)
-Un posible gran agujero negro en La Gran Nube de Magallanes (1:16:15)
-Señales de los oyentes (1:32:15)

Este episodio es continuación de la Cara A.
Contertulios: Sara Robisco, Juan Carlos Gil, Gastón Giribet, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/172891

Read the Ep499_B: Quimiotaxis; Laberintos; Heliosismología; Agujeros Negros podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Gracias por seguirnos acompañando. Empezamos aquí la cara B. Habíamos
terminado la cara A hablando un poco de heliosismología para introducir un
nuevo artículo que ha salido y bueno es un tema del que no hablamos a menudo así
que conviene hacer un poco de introducción porque igual tampoco es
muy intuitivo y estábamos explicando esto de el sol como caja de resonancia
en la que se propagan ondas como en cualquier otra caja de resonancia donde
tienes condiciones de contorno que son reflectantes o reflectivas no sé cómo se
diría en español lo que sea al final como cualquier cuerpo tiene unos
modos propios de oscilación de forma que al perturbarlo pues oscila en esos modos
propios que tienen unas frecuencias características y entonces si nosotros
hiciéramos un espectro de cómo fluctúa por ejemplo si nos fijamos en lo que
hace bison por poner un ejemplo que es algo muy sencillo es coger toda la luz
integrada del sol ver el sol como una estrella
y ver si mires el sol como estrella como un solo punto sin ningún tipo de
resolución espacial y mira la velocidad vas a ver que cuando descontamina de
toda la velocidad orbital y toda la velocidad relativa a tierra sol lo que
queda es una fluctuación que cada cinco minutos sube y baja a cada cinco minutos
el sol parece que se acerca a nosotros y luego se aleja se acerca y se aleja y
eso lo que es claro el sol no se está acercando y alejando cada cinco minutos
eso no tendría sentido lo que pasa que casi que parecería que tiene hasta menos
sentido lo que pasa es que se hincha y se encoge cada cinco minutos
ese es el modo fundamental de oscilación es el modo
el modo más básico el n no sé si es el n igual a 1 o el n igual a 0 algo así
creo que n igual a 0 en el que es el modo en el que todo él
toda la esfera se hace más grande y más pequeña es la forma más
eso más básica entonces hacemos la transformada de furia de eso pues nos va
a salir un pico en cinco minutos pero si vamos acumulando datos más acumulando
datos vamos teniendo cada vez más resolución ese pico se hace cada vez
más estrechito y entonces empezamos a ver que tiene detalles tiene sus picos y
hay cosas como por ejemplo el desdoblamiento rotacional resulta que
los modos antes les hablaba de que claro no vibra sólo como una esfera que se
hincha y se deshincha sino que tiene muchos más modos de oscilación más
complejos en un hemisferio se hincha y el otro se
encoge o bien aparecen bueno
lo que se llaman planos nodales es la generalización de lo que decía juan
carlos del tambor en el que tiene algunas líneas nodales pues aquí como en tres
dimensiones son planos nodales en los cuales hay
la onda el nodo de esa onda estacionaria ocupa un plano y entonces a un lado del
plano la onda está creciendo y el otro está decreciendo y así no bueno pues
todo eso se modela eso como una combinación de armónicos esféricos y
como digo según tú vas añadiendo observaciones cada vez más largas tienes
cada vez más resolución en las frecuencias que puedes medir y entonces
empiezas a ver todo el espectro de esos modos propios y la acción que tiene el
sol y es una es una cosa increíble porque ya estas redes que llevan
observando durante años pueden ver un montón de modos con diferentes valores
de n l e incluso m porque m son como se distribuyen esos nodos en la dirección
asimétricos en las longitudes y resulta que esos m se separan aparecen
vibraciones en diferentes frecuencias por la rotación solar o sea podemos ver la
rotación en esas oscilaciones y además como tenemos ondas que tienen nodos a
diferentes profundidades podemos ver cómo es la rotación a diferentes
profundidades por eso se puede la heliosismología nos permite determinar la
rotación solar a medida que vamos hacia el interior que ya les he dicho que no
es constante el sol el núcleo rota tres veces más rápido que la superficie por
ejemplo una cosa muy curiosa cuando uno lo piensa
me llamó muchísimo la atención que los números que usáis entonces para esos
modos n l y m son las letras que se les ponen a los modos cuánticos a los
números cuánticos sí sí es que es lo que estoy diciendo
son los armónicos esféricos o sea tú podrías estar haciendo un problema
son los armónicos esféricos podría estar resolviendo un problema de
heliosismología teórica y no sabría si está resolviendo el átomo de hidrógeno
o las oscilaciones del sol es anterior en el m a la teoría cuántica
sí claro los armónicos esféricos son de los 19 no son son transformación que
surgían de ahí

Comments of Ep499_B: Quimiotaxis; Laberintos; Heliosismología; Agujeros Negros
This program does not allow comments.