iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Coffee Break: Señal y Ruido Coffee Break: Señal y Ruido
Ep502_B: Vitrificación; Supernova; Redes Neuronales; Cuerdas; Agujeros Negros

Ep502_B: Vitrificación; Supernova; Redes Neuronales; Cuerdas; Agujeros Negros

3/6/2025 · 02:01:46
0
25.4k
0
25.4k
Support

Description of Ep502_B: Vitrificación; Supernova; Redes Neuronales; Cuerdas; Agujeros Negros

La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy:
Cara B:
-Huellas de una supernova en la evolución terrestre (parte 2) (00:01)
-Eliminación de ruido de imágenes astronómicas mediante redes neuronales (38:13)
-Una interesante relación entre la teoría de cuerdas y la teoría de números (57:13)
-Actividad en torno a Sagittarius A* (1:20:13)
-La posibilidad de un agujero negro de masa intermedia interpuesto entre Sagittarius A* y nosotros (1:30:43)
-Señales de los oyentes (1:39:43)

Este episodio es continuación de la Cara A.
Contertulios: Sara Robisco, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/172891

Read the Ep502_B: Vitrificación; Supernova; Redes Neuronales; Cuerdas; Agujeros Negros podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Gracias por seguirnos acompañando. Comenzamos aquí la cara B de este episodio 502 y estábamos hablando de la vida en la burbuja y de los peligros de las radiaciones y las supernovas y todas esas cosas que pasan. Entonces este paper que les decía es como el tercero que tratamos de una serie que a mí me resultan muy fascinante. No tonto, no tonto soy yo. No tanto por la conexión con la evolución de la vida que es muy tenue, sino por lo que nos habla de el medio por el que nos movemos.

Porque me he dado cuenta de que yo siempre toda la vida había imaginado el sistema solar moviéndose en un vacío por la galaxia y haciendo su órbita de 200 millones de años el sol. Que por cierto el otro día me dio por pensar que el sol ha pasado, si su órbita es de 200 millones de años, ha pasado 24 o 25 veces alrededor de la galaxia.

O sea que el sol tiene 24 o 25 años galácticos. Me gusta pensarlo en esos términos. Es lindo también pensar que los dinosaurios veían el otro lado de la galaxia. Veían el cielo totalmente distinto. Podían mirar para arriba y ver el gran atractor pero se perdían. También miraban para arriba y veían un petrusco.

El centro galáctico...

Solo un día. Solo un día vieron el petrusco.

Yo supongo que no fue solo un día, que se tenía un tiempecillo diciendo ¿qué es eso que hay ahí? Pues igual un par de días, unas semanillas y un poco chunga.

El centro galáctico a lo mejor estaba en el hemisferio norte en aquella época.

No sé, es curioso. No se me había ocurrido pensar eso.

Eso es una cuestión interesante y curiosa. No hay constancia de que primates observen el cielo. Se ha observado en zoológicos pero se cree que es por imitación. En zoológicos se ha visto que algunos primates miran hacia el cielo de vez en cuando, pero se cree que por imitación. Pero en la naturaleza no hay constancia de que miren de manera fija. Normalmente pueden subir la cabeza para arriba, pero eso no es mirar el cielo. El cielo nocturno me estoy refiriendo.

Es un tema interesante. De hecho, creo que quitando los lobos que aullan a la luna y algunos perros, quizás por algo de genética compartida con los lobos, no hay prácticamente animales que sean sensibles a lo que pasa en el cielo nocturno.

Eso es muy curioso. Eso nos hace únicos a los humanos.

Lo que sí hay es comportamientos asociados a la luz. En la luz nocturna de la luna llena hay hasta carabajos que tienen comportamientos diferenciados de cuando está luna llena y cuando está luna nueva, porque influye ese cambio de la luz en la noche.

Pero eso no es lo mismo que percibir el cielo y ver el cielo o ver la luna.

Total, que a raíz de estos papers que hablan del medio por el que se mueve el sistema solar, pues me hizo darme cuenta de eso, de que vamos moviéndonos por un medio y que hay toda una topología local. Uno podría hacer un mapa del entorno.

Y la semana pasada, que estábamos comentando un paper, intenté hacer ahí unos esbozos de eso, que estamos dentro de la burbuja local, que hay una burbuja interestelar local, que hay una... Bueno, resulta que aquí en este artículo, para mi gozo, han representado un mapita que para las pocas personas que hay ahora mismo viendo en YouTube, les puedo compartir rápidamente, pero que no se preocupen los del podcast, que se lo describo en un momentito, porque se me ha perdido la ventana, madre mía, el día que llevo hoy.

Bueno, pues no sé dónde tengo la ventana.

¿Quieres que la ponga yo? Pues sí, si tienes a mano la figurita 1 del artículo y la puedes compartir, pues te lo agradezco.

No, no, espera, porque entonces no se va a ver tu cursor. Déjame ver si...

Ah, ya lo tengo aquí. No te preocupes, aquí lo tengo.

Es que me he hecho un pequeño lío con todos estos problemas técnicos que hemos tenido.

Normalmente esto lo suelo tener mejor preparado, pero bueno.

Aquí pueden ver, esta es la figurita de la que les hablaba. Esto es un mapita de la burbuja local, en el cual se muestra un radio de 250 parsecs, que viene a ser unos 800-900 años luz de radio, que sería donde está el sol. Y esta región que aparece más clara es la burbuja local, que como ven no es una esfera. Uno piensa en una burbuja, piensa en algo redondo. Aquí no.

Se suele describir como algo con forma de chimenea hacia el norte, como si tuviera una chimenea hacia el norte del planeta.

Comments of Ep502_B: Vitrificación; Supernova; Redes Neuronales; Cuerdas; Agujeros Negros
This program does not allow comments.