
Ep504_B: Atapuerca; Mosaico de Alejandro; Estrellas Primigenias; Agujeros Negros

Description of Ep504_B: Atapuerca; Mosaico de Alejandro; Estrellas Primigenias; Agujeros Negros
La tertulia semanal en la que repasamos las últimas noticias de la actualidad científica. En el episodio de hoy:
Cara B:
-¿Podría el petaneutrino km3-230213 ser un agujero negro explotando? (1:02:19)
-¿Podríamos ver un agujero negro explotando en un futuro distante? (1:19:28)
-Loeb (artículo): Muerte por agujero negro primordial (1:32:10)
-La detección de un quásar a z=6 por el gas calentado (1:40:30)
-Estrellas de población III (1:49:10)
-Señales de los oyentes (2:16:00)
Este episodio es continuación de la Cara A.
Contertulios: María Ribes, Gastón Giribet, Francis Villatoro, Héctor Socas. Imagen de portada realizada con Midjourney. Todos los comentarios vertidos durante la tertulia representan únicamente la opinión de quien los hace... y a veces ni eso
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/172891
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Que luego tendrás que cortar esto otra vez.
Estamos siguiéndose.
Estaba diciendo de por qué era.
No, pero espera. Primero habrá alguien que esté empezando a escuchar ahora la cara B y no tenga el contexto de todo lo anterior.
Así que damos la bienvenida a la cara B de este episodio en el que María nos estaba hablando del mosaico de Isus, el mosaico de Alejandro o de Isos, se diría en español, y que estabas describiendo la faz de Alejandro y su caballo bucéfalo en este mosaico.
Sí.
La batalla de Isos que está en la frontera entre Turquía y Siria, bueno, estaba más o menos.
Entonces existía la polémica de si era la batalla de Isos o la de Gaudamela porque en las dos Alejandro se acerca con su caballo personalmente, se mete entre los soldados para matar a Darío, al rey persa.
Pero hay un detalle en este mosaico que, como decíamos antes, es una reproducción de una pintura griega atribuida a Filóxano de Eretria que hay un árbol seco en el centro entre Alejandro y Darío. Hay un árbol seco con las ramas muertas y eso nos lleva a la batalla de Isos porque en las crónicas se le llama la batalla del árbol seco o del árbol solitario. Por eso se ha centrado en esta datación, en el 333 antes de Cristo.
Y justo detrás de la cabeza de Bucéfalo, del caballo de Alejandro, que significa cabeza de bue, buquefales, y detrás del árbol ahí se han visto con las técnicas de espectrometría espacios vacíos y diferencias térmicas.
Problemas en la estructura.
Como os decía antes, estas técnicas permiten ver la composición de las piezas y también los productos que le pusieron antes intentando conservar el mosaico.
Entonces, cuando le pusieron yeso por encima para mantenerlo por detrás, para mantenerlo sujeto, por así decirlo, para el transporte, fue un desastre, porque eso sí que lo comentaba y sí que se oyó, ¿verdad?, que se quedó guardado en una caja de madera, le cayó lluvia. Pero luego está la velinatura, que es una fina capa de como seda, que se pone como si le pusieras tú un barniz a un puzle, que decía esto antes de los puzles, para que se quedara inconsistente.
Y lo bueno de esa capa es que las partes donde llegó no se han deteriorado, pero no se la pusieron por completo en toda la superficie. Entonces, en las partes donde no hay velinatura, sí que se ve esa corrosión por detrás de los materiales, esos espacios vacíos.
Y todo esto me parece interesante porque te ayuda a hacer un análisis físico sin tocar el mosaico en sí, ver de qué están compuestas las piezas, cómo se pusieron, qué desperfectos han tenido, cómo intentaron preservarlo en la antigüedad, y futuras maneras de preservar mejor estas obras de arte.
Porque, como os decía antes, esto es un único en el mundo.
Son casi dos millones de teselas de unos tres o cuatro milímetros.
Es una obra magnífica.
Eso tuvo que costar mucho trabajo y mucho dinero.
¿Y qué más tenía apuntado? La termografía infrarroja.
Eso es lo que le permitió ver esas desperfectos, sobre todo detrás de bucéfalo y del árbol seco.
Pero son desperfectos de la conservación en el museo o de la incorrecta conservación en el museo, no de lo original, ¿no? Sí. Primero, el problema de sacarlo de la tierra. No es que el museo lo hiciera de manera incorrecta. También era el siglo XIX y no se conocían las mismas cosas que ahora. Pero parece ser que había habido varios intentos de conservar ese mosaico ya antiguamente.
Y cuando se llevó al museo, fue el problema del transporte, de sacarlo del suelo y de cambiarlo del suelo a vertical, porque ahí sufrió mucha presión y muchas de las piezas claramente se caerían y tuvieron que sujetarlas con el yeso en ese caso. No es que lo hicieran de manera incorrecta, es que no sabían a lo mejor hacerlo de otra manera. Bueno, sí.
Lo que sí hicieron fue rellenarlo con periódico. Eso sí que es un poco como nadie se va a enterar, ¿no? A saber si realmente representaba esa batalla o era otra cosa, pero con las mismas piezas acabaron reconstruyendo un puzle diferente.
Lo que pasa es que no tenía nada que ver.
Un par de tipos pegándose un baño.