

Description of Episodio 2
Serie radiofónica deicada a difundir la cultura de respeto y equidad de género
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Esto es Gafas Violetas, un programa del Consejo de Justicia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Hola, estamos aquí en Gafas Violetas en nuestro segundo episodio que tiene por título
Mitificando al amor romántico.
Pero antes que nada vamos a platicarles, antes de que hablemos de este tema del amor romántico,
vamos a hablar de lo que habíamos dejado pendiente en el programa anterior,
que era el explicarles cómo se puede meter una queja a la Defensoría de Derechos Universitarios.
Saludamos y le damos la bienvenida a la Maestra Jacibe Leticia Valencia de los Santos,
quien se encuentra con nosotros para explicarnos estas cosas. Bienvenida.
Hola Yola, muy buenas tardes a todas de este lado del micrófono, Jacibe Valencia,
Defensora de los Derechos Universitarios en esta Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Y bueno, Yola, soy toda oídos en este interés en saber y conocer el hacer, el que hacer
y la pretensión de esta instancia al interior de esta Casa de Estudios.
Bueno, pues muy bien, mira, ante todo nos hemos dado cuenta que en la comunidad universitaria
tienen muchas dudas cuando se enfrentan a un episodio de violencia.
Y pues, ¿cuáles son estas dudas? En el sentido de que no saben qué hacer,
no saben a quién recurrir en la universidad y bueno, pues esa es la idea.
Pero antes que todo, sí nos gustaría que nos platiques qué es esta Defensoría,
cómo forma parte de la estructura de la universidad y cuál es su objetivo.
Claro Yola, mira, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, como toda Casa de Estudios,
primero se plantea y su marco normativo inicia porque formamos parte de un Estado de Derecho.
Esto quiere decir que su autonomía no está reñida con el hecho de ceñirse a las leyes generales.
Pero la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, por supuesto, tiene un marco jurídico.
Dentro de este marco jurídico se encuentra el protocolo para prevenir y erradicar la discriminación,
la violencia contra las mujeres, el acoso y el hostigamiento sexual,
el cual fue creado justamente hace apenas unos años porque realmente es muy reciente,
por estas mujeres valiosas, generosas, feministas, humanistas, que forman parte de la comunidad universitaria.
Gran parte de ellas son profesoras.
Entonces se crea esto con la necesidad de proteger no solamente a las mujeres, sino a los hombres.
Aún cuando este protocolo vaya como dirigido, al menos en su texto que dice para la violencia en contra de las mujeres,
esto va dirigido a hombres y mujeres.
La sociedad la construimos así, la sociedad es mixta, la comunidad universitaria es mixta.
¿Y qué se busca con ello?
Crear una instancia, que para esto es esta defensoría,
que sea garante en, primero, la prevención de la violencia por razón de género
y en todos los demás tipos y modalidades de violencia, pero también en darle seguimiento.
¿Cómo inicia este seguimiento? Presentando una queja.
Yolai, desde aquí yo quiero aprovechar y hacer una invitación.
Primero, les pido confianza en la defensoría.
Yo entiendo que ha habido casos que han sido tardados.
Yo tengo aquí ocho, nueve meses en esta casa de estudios.
Me llena de orgullo, además, pertenecer a ella.
Sin embargo, las voces que no denuncian, que no demandan esta atención
acerca de la igualdad y el respeto de los derechos humanos dentro de esta casa de estudios,
quien no lo dice, no se conoce.
Y lo que no se conoce, entonces no cuenta.
Y lo peor, no es atendido, con el enorme riesgo de que se siga reproduciendo,
porque entonces se tiene la idea de que no pasa nada.
Si bien es cierto que este proceso que justamente se encuentra dentro de este protocolo
y en el reglamento propio de esta Defensoría de los Derechos Universitarios
pasa por diversas etapas, que en algunas ocasiones unas son más largas que otras,
no debiera, pero la verdad es que también es difícil.