
Episodio 7. El PIR y el MPGS si son compatibles. Cristina, actual R3 nos lo cuenta

Description of Episodio 7. El PIR y el MPGS si son compatibles. Cristina, actual R3 nos lo cuenta
En nuestro séptimo episodio de Apir Podcast, conocemos a Cristina Corredera, antigua alumna de APIR, ex alumna del MPGS y actualmente R3 o residente de tercer año en un hospital de Madrid.
Cristina rompe el falso mito o la falsa creencia de que el PIR y el MPGS son incompatibles. Ella nos detalla en este episodio cómo prepararse el PIR y hacer al mismo tiempo el MPGS sí es posible.
¿Tú que piensas?
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenido, bienvenida a nuestro canal de podcast. Un espacio para hablar y abordar temas interesantes y muy necesarios sobre psicología y salud mental. Respondemos a cuestiones importantes para los psicólogos y profesionales de la salud mental, y también para nuestros pires de Apir en particular. Con invitados destacados y de renombre acercaremos la salud mental y emocional a todos. Un lugar para aprender, reflexionar y crecer juntos.
Conoce más en www.almireducacion.com Muy buenas a todos y todas. Bienvenido, bienvenida a esta nueva entrega del podcast de Apir. Hoy contamos con una invitada de excepción, Cristina Corredera. Bienvenida. Buena, Fran. Cristina es psicóloga general sanitaria, es residente de tercer año del Hospital de Alcorcón, aquí en la Comunidad de Madrid, y además es la primera de la casa que viene invitada al podcast, porque también es profesora, en este caso del Grupo Amir, en concreto de la rama del Pir. Hoy vamos a hablar de cosas que yo creo que son muy interesantes, Cris, sobre todo para gente que esté estudiando la carrera de psicología y le haya llegado por ahí eso de, oye, al acabar, si quieres trabajar en una clínica, tienes que hacer un máster de no sé qué, general no sé qué. ¿Qué les dirías a esta gente? Pues, bueno, primero de todo agradecer la invitación, que para mí es un placer estar este ratito contigo, Fran, y con todos los que nos estéis escuchando.
Es verdad que cuando llega cuarto de carrera, pues abre un mundo abierto que uno no sabe muy bien qué hacer, porque es cierto que en la carrera de psicología solamente tenemos prácticas en el cuarto año, ¿no? Entonces uno llega y dice, bueno, el año que viene termino, ¿y ahora qué? Entonces, por lo general, hay mucha tendencia en las universidades de hablar del máster general sanitario, pero, por ejemplo, de otra salida que también nos permite ver pacientes y que además la formación no tiene nada que ver, es ser psicólogo interno residente, ¿no? Y yo me llamaba muchísimo la atención, que yo no había sabido nada de esto hasta que estuve haciendo mis prácticas en el mismo hospital en el que me estoy formando.
Fue justamente ese momento en el que me di cuenta de que para ser psicólogo residente y acabar siendo psicólogo clínico tenías que hacer un examen. O sea, para mí fue un descubrimiento que había pasado totalmente desapercibido, ¿no? Y sí que, bueno, pues hay muchas diferencias entre el máster y la residencia, o sea que yo ahora mismo hago un balance entre ambas cosas y obviamente el máster te enriquece de contenidos, pero mucho de contenidos, mientras que la parte práctica queda como en un segundo o tercer plano. Entonces sí que veo bastantes diferencias entre una cosa y otra, ¿no? Es verdad que yo pues quería como asegurarme y me metí a hacer el máster general sanitario.
Sin embargo, hay compañeras mías que se metieron directamente a estudiar la preparación del PIR y obviamente, como no se metieron al máster, sacaron una plaza mucho antes que yo, ¿no? Entonces eso permitió que, bueno, a día de hoy ya ellas estén como adjuntas y, bueno, pues yo estoy todavía en el camino, ¿no? Pero bueno, que es una salida más, que creo que es importante y que la demos a conocer, porque si yo no hubiera acabado mis prácticas en donde acabé, en el hospital, pues es que a lo mejor yo no hubiera pensado en esta opción.
Bueno, bien, como presentación, como resumen de lo que tenemos que contar, no está nada mal. También hay otro grupo de oyentes y de gente que nos sigue el podcast que no tiene que ver tanto con el mundo de estudiantes de psicología o psicólogos, sino, bueno, población general a la que le interesan estos temas de salud mental, de psicología clínica, que han visto cómo han pasado por aquí, por esta silla en la que estás tú, muy distintos invitados, algunos que han sido precisamente pacientes atendidos por psicólogos y psicólogas clínicas en el Sistema Nacional de Salud.
A esta gente, esos que no se dedica a la psicología, ¿cómo le explicarías tú que el psicólogo o la psicóloga que le ve en la pública es un psicólogo clínico y qué es eso de ser un psicólogo clínico? Sí que es verdad que es una categoría como muy desconocida, ¿no? O sea, nosotros los psicólogos solemos decir es el MIR, pero aplicado a psicología, ¿no? Y es que es algo muy desconocido, no solamente entre personas del mundo que no son de la psicología, sino, por ejemplo, muchos de los que nos acompañan.
Comments of Episodio 7. El PIR y el MPGS si son compatibles. Cristina, actual R3 nos lo cuenta