
"Ermitas Rupestres de Valderredible" Patrimonio cultural de Cantabria / El Mirador 20-06-2025

Description of "Ermitas Rupestres de Valderredible" Patrimonio cultural de Cantabria / El Mirador 20-06-2025
Hoy en El Mirador hemos tenido nuestra sección de Patrimonio cultural de Cantabria con el arqueólogo Lino Mantecón que nos ha hablado de las "Ermitas Rupestres de Valderredible".
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Continuamos en El Mirador en Mix FM. Ya ha llegado el momento de nuestra sección de Patrimonio Cultural de Cantabria, en la que hoy vamos a hablar sobre las ermitas rupestres de Valderedible. Y para ello está con nosotros el arqueólogo Lino Mantecón, al que ya saludamos. Buenos días, Lino. ¿Qué tal? Bienvenido.
Hola, buenos días. ¿Qué tal? Bueno, sabemos que el valle de Valderredible acoge la mayor densidad de espacios rupestres de toda España, pero ¿qué nos puedes contar en concreto sobre el tipo de arquitectura rupestre alto medieval que podemos encontrar en este municipio? Bueno, lo que tenemos en Valderredible es algo seccional, principalmente porque se trata de un fenómeno que ocurre aquí, entre la Alta Edad Media, entre finales del mundo visigodo, que se trata de que hay comunidades cristianas que lo que hacen es, digamos, excavar en la roca, pues digamos, cubículos para hacer una serie de prácticas religiosas, que es lo que se conoce como prácticas eremíticas, es decir, se van a lo que sería ese desierto, lo que se conocía antiguamente como las Tebaidas, es decir, alrededor de Tebas, en Egipto, había muchas comunidades cristianas que se iban al desierto pues para acercarse un poco más a Dios.
Pues bueno, esta, digamos, práctica también se traslada aquí a la península ibérica y hay bastantes personas que deciden ir un poco hacia ese desierto, ¿no? Construyen eremitorios en zonas apartadas donde poder acercarse más a Dios. Pero es una cosa un poco más complicada porque, digamos que Valderedible, todo el fenómeno de arquitectura excavada en la roca, pues es un poco, digamos, complejo porque no sólo tenemos eremitorios, sino que también tenemos, digamos, auténticos poblados con su iglesia, con su necrópolis alrededor de la iglesia, incluso con viviendas y con eremitorios que la rodean, es decir, que además de eremitorios tenemos comunidades cristianas y también incluso hay algún elemento que podemos apuntar a que sea algo tipo monasterio, ¿no? Todo esto en Valderedible y todo esto excavado en la roca.
Creo que hay una cosa también fundamental en Valderredible, que es que ¿por qué se conserva esto aquí? Bueno, la razón que dice que se conserve la arquitectura rupestre en Valderredible es por la roca. Eso no quiere decir que en la rostra de Cantabria o en otras comunidades que también limetrofes a esta zona, como yo que sé, los de Palencia o de Burgos, existieran, que existen algunos, pero en Valderredible se conservan tantas por el tipo de roca. Es un tipo de roca que es una arenisca, que es muy blanda, que cuando está húmeda incluso se puede tallar con la uña.
Es decir, es extremadamente blanda. ¿Esto qué ha permitido? Bueno, pues que este tipo de, digamos, de elementos rupestres era muy fácil de hacer. Entonces se hicieron muchos y además, como la roca se conserva tan bien, pues hoy en día las podemos observar y tenemos algunas de las muestras de arquitectura rupestre más interesantes de toda la península ibérica. Hay iglesias rupestres que son excepcionales. Yo que sé, Santa María de Valverde, la iglesia de Arroyuelos, por ejemplo, que es impresionante. Bueno, pues se conservan aquí en Valderredible y la verdad es que merecen muchísimo la pena visitarlas.
Lino, luego hablamos de esa ruta, de ese itinerario sobre esas ermitas, pero ¿cuáles serían las razones ambientales que explican esta presencia limitada en la comarca dentro de Cantabria, en esta comarca dentro de Cantabria? Precisamente lo que acabamos de hablar, la roca, la roca arenisca. Es un tipo de roca arenisca que se circunscribe solo a Valderredible, principalmente.
Y solo las tenemos ahí. Hay algún ejemplo que se escapa un poco, yo que sé, en Montesclás, por ejemplo, debajo hay una pequeña cueva donde la tradición dice que eso parece a la Virgen, pero bueno, simplemente es una adecuación de la roca. Es que en Valderrible tenemos elementos, por ejemplo, Santa María Valverde, que es una iglesia de un tamaño bastante considerable que está totalmente excavada en la roca. Es decir, es algo realmente excepcional.
Incluso a Arroyuelos, cuando entramos en esa iglesia y miramos hacia arriba, vemos la altura con esos arcos ultrasemicirculares de un aspecto casi visigótico, mozárabe, pues es un lugar que sobrecoge y están totalmente excavadas en la roca. Lino, ¿y qué nos puedes contar sobre la historia de las investigaciones arqueológicas e histórico-artísticas que han permitido su conocimiento, catalogación y puesta en valor? Bueno, el fenómeno de arquitectura excavada en la roca de época medieval pues ha tenido bastantes investigadores.
Por ejemplo, hay estudios como el de Carrión Irún, que, digamos, hizo una especie de catálogo bastante completo de la zona. También investigadores locales. En Valdarrible hay un cura, que es Julián Berzosa, que le gustaba mucho, digamos, documentar absolutamente todo lo que había en su municipio y se preocupó de intentar recoger todo este tipo de manifestaciones, preguntando a los vecinos del pueblo y localizó un grupo bastante numeroso de eremitos que estaban totalmente inéditos.
Posteriormente, hay un grupo que se llama
Comments of "Ermitas Rupestres de Valderredible" Patrimonio cultural de Cantabria / El Mirador 20-06-2025