
Escépticos en el Pub en Tenerife nº 95 (13.2): «Miradas escépticas en la Arqueología de Canarias.»

Description of Escépticos en el Pub en Tenerife nº 95 (13.2): «Miradas escépticas en la Arqueología de Canarias.»
Segunda sesión de la décimo tercera temporada del ciclo de divulgación informal organizado por el Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna, la emisora universitaria Radio Campus, la asociación cultural de relaciones internacionales «Hacer para el Desarrollo», Docencia en Derecho Civil y el Pub «Sócrates».
El evento pretende ser una actividad de divulgación, informal y distendida, sobre los trabajos que, en materia de Arqueología, se han venido desarrollando en Canarias.
Imparte: María del Carmen Matilde del Arco Aguilar, Profesora Honoraria de la Universidad de La Laguna.
El programa en YouTube: https://youtu.be/o_3SQSgeVAQ
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Muy buenas noches a todo el mundo, bienvenido a una nueva edición de Sépticos en el Pub en Tenerife, el ciclo de conferencias informales que el Aula Cultural de Diburgación Científica de la Universidad de la Laguna organiza desde el año 2011. En esta segunda charla de la 13ª temporada, 95ª en el cómputo global, pues vamos a hablar de arqueología, ya que este tipo de actividades no se limita, digamos, al ámbito de las llamadas ciencias exactas, ciencias puras o similares, sino que alberga un concepto amplio que es el de todas las ramas del conocimiento. Y el tema va a ser miradas escépticas de la arqueología en Canarias desde el peso de los relatos versus el registro arqueológico, apuntalando territorios y discursos.
Y quien la va a impartir es ni más ni menos que la persona que tenemos aquí, que es María de Carmen, Carmina del Arco Aguilar, que es actualmente profesora honoraria de la Universidad de la Laguna, pero que hasta el año pasado, creo que hasta septiembre de 2021, pues fue catedrática de la casa, especializada precisamente en el tema de esta charla.
Como ven, el hecho de haberse jubilado, que como se recuerda constantemente proviene de júbilo, no la ha hecho que se haya desvinculado de las actividades de carácter académica, de participar en esta hermana pequeña desasistida y no muchas veces bien considerada de la ciencia, que es la divulgación, y por eso le agradezco que esté hoy aquí con nosotros. Carmina, muy buenas noches y muchas gracias por prestarte a dar esta charla. Muy buenas noches a todos.
En primer lugar, sobre todo agradecerte por haberme traído hasta aquí como compañero, como profesor al que admiro en toda su gestión y en toda su proyección divulgativa, un compromiso inmenso que a muchos nos puede aturdir, que nos saca de nuestra esfera, pero que obviamente es fundamental. Entonces, sin más delación, yo voy a abrir la pantalla para hacer la presentación correspondiente e iniciar la misma. A ver, espero que veáis sin problema.
Es correcto, ¿verdad? Sí. Vale. Bueno, pues he pensado, obviamente, he pensado de qué debería hablar en esta ocasión y sobre todo en un ámbito que, desde mi punto de vista, lo que trataría de presentar y cohesionar son perspectivas escépticas, miradas críticas sobre cómo ha transcurrido la disciplina a la que he dedicado 48 años de mi vida personal, formativa y luego también de transmisión del conocimiento.
Obviamente, hablar de miradas escépticas en la arqueología supone hacer un repaso por la historiografía, por distintos campos, por llegar a transmitir la idea de cómo se ha ido formando el conocimiento que tenemos de la arqueología en Canarias o la reconstrucción de las culturas canarias antiguas. Y son miradas escépticas que, obviamente, pueden tener distintas perspectivas.
Puede corresponder a una visión o una perspectiva crítica, sopesada, de cómo se han construido esos relatos o esos discursos, observando cuáles son los vacíos de conocimiento existente. Puede ser una mirada crítica de cómo nos ha lastrado, por decirlo de una manera muy gráfica, el pensamiento anterior, pero también en las miradas escépticas de unos y de otros a veces se esconde también el trasiego de la pertenencia a distintos grupos y no necesariamente grupos teóricos con unas orientaciones diversas, sino simplemente grupos, a veces, de afinidad, donde pueden llegar a funcionar las estructuras de relaciones profesionales en todos los campos. Pueden llegar a surgir tensiones, discrepancias o, a veces, la negación del otro per se, simplemente.
Es un conjunto de ideas, de manifestaciones que yo os traigo con la idea de que vosotros