
Escuche la entrevista al presidente de FESOCA, José Ricardo Álvarez

Description of Escuche la entrevista al presidente de FESOCA, José Ricardo Álvarez
El presidente de la Asociación de Cañicultores de Venezuela (FESOCA), José Ricardo Álvarez, aseguró que la zafra azucarera actual reporta alrededor de 4.300.000 toneladas de caña procesada, lo que representa un crecimiento del sector en relación a la anterior temporada.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
José Ricardo Álvarez está con nosotros, el expresidente de la Asociación de Caña y Cultores de Venezuela, FESOCA.
¿Cómo estás, José Ricardo? Feliz día.
Muy buenos días, Ginette. Muy buenos días a todos tus oyentes.
¿Cómo estuvo la siembra y actualmente pues la recolección? Porque ya creo que leí un despacho esta mañana que hablaban de toneladas, ya que han ido acumulando.
Sí, efectivamente, Ginette. Ya se puede decir que el 90% de la zafra está culminada.
Eso se culminó en la primera semana de mayo en las principales centrales del país.
La mayoría se encuentra ahí en el estado portugués, la mayor producción alrededor del 75%.
Y hasta este momento tenemos una molienda cercana a las 4.300.000 toneladas.
Y queda un solo central moliendo en el país, que es la central La Pastora, que está exactamente en la frontera entre Lara y Trujillo.
Cosecha caña tanto de Lara como de Trujillo principalmente.
Por supuesto de otros estados también, pero principalmente estos son los principales estados proveedores.
Y debe terminar aproximadamente, afirmamos que termine la primera semana de septiembre.
Así que para tratar de lograr una molienda creo que vamos a poder llegar a las 4.500.000, 4.550.000, que ya de por sí es mayor a lo que molimos la zafra anterior.
¿Cómo ha estado recibiendo el producto la industria? ¿Cuánto es el precio lo que están ustedes recibiendo? Bueno, nosotros en el sector azucarero tenemos una particularidad que estamos, tanto los productores y la agroindustria, hace muchísimos años, en los años 70 más o menos, se logró un acuerdo donde el productor participa en el precio final del producto.
O sea, lo que finalmente se compró el consumidor, una vez descontados los gastos de comercialización, por supuesto.
Y ahí de acuerdo a un porcentaje que he establecido, lo compartimos.
Pero en este momento, qué sé yo, más o menos el precio de arranque que tuvimos, porque nosotros no sabemos los precios sino a finales de la zafra.
Depende de cómo se hayan movido los precios durante toda la zafra.
Eso incluye, hay que esperar, ¿no? Pero anda alrededor de uno, para el productor, alrededor de unos 500 bienes de dólares oficiales por tonelada de azúcar al productor, no de caña sino de azúcar.
Así es, es decir, ¿cuándo terminará ese proceso para que se conozca al final? ¿Cuál fue el precio de recepción del producto? Sí, eso por eso, al finalizar la zafra.
Sí, pero ¿cuándo finaliza? O sea, ¿fecha? Bueno, nosotros tenemos, el año azucarero termina realmente como año azucarero a finales de octubre.
Y en ese momento ya están los centrales y ya sabrán cuáles fueron los azúcares que limpiaron y toda esa cosa.
¿Consideran que a nivel de consumidor, el nivel actual del precio es justo? Bueno, indudablemente que nosotros, justo o no justo, no se trata, se trata de cómo está el mercado.
Algunos días o años nosotros estamos funcionando de acuerdo a cómo se hacen las ventas, te repito.
Y de acuerdo a cómo se hacen las ventas, más o menos se tienen algunos ajustes.
Los ajustes se hacen de acuerdo a cómo se esté moviendo todo lo que es la parte microeconómica del país, y cómo se también influye, por supuesto, el precio internacional.
O sea, el costo alterno de importación, más algunos otros detalles que se tienen con la refinación cuando se importa azúcar kudo.
Todo eso influye, y al final es un asunto de mercado y de cómo el consumidor está comprando el azúcar, que se pone el precio del azúcar, no hay otra forma.
Ahora conversamos con José Ricardo Álvarez, presidente de la Asociación de Cañicultores de Fesoca.
Ya de cara al nuevo año, como dices, Azucarero, que debe comenzar a partir de octubre.
¿Los requerimientos puntuales cuáles son para mejorar esta zafra? Mira, bueno, nosotros hemos venido creciendo durante cinco años consecutivos con esta zafra.
Ya el otro año pasado molimos 4 millones 150 mil.
Este año ya vamos a estar, te repito, cerca de las 4 millones 550 mil, alrededor de unas 400 mil toneladas más.
¿Cuáles son las condiciones? Bueno, mira, al revés, nosotros tenemos, a pesar de que tenemos algo, se nos quedaron con unas 300 mil toneladas en campo porque no hubo capacidad o tiempo para molerlas, y aspiramos a poder comenzar la zafra en los primeros de noviembre para poder moler esta zafra.
Comments of Escuche la entrevista al presidente de FESOCA, José Ricardo Álvarez