

Description of Escuche la entrevista del programa A Tiempo
CARACAS - El doctor en ciencias políticas y ex director de la escuela de educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Carlos Calatrava, asegura que la deserción escolar se ve influenciada por distintos aspectos, sobre todo de condiciones del entorno familiar, social y la ubicación de la unidad educativa.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Vamos a hablar de un gran tema, deserción escolar, muchas aristas para abordarlo.
Yo al tocar este tema pienso, bueno en los chamos que dicen yo quiero ser como qué, bloguero, tiktoker, influencer, yo digo bueno, influencer, dónde se suda, dónde se gana, Saúl Noriega ese título, tú te haces esa pregunta, yo soy influencer a partir de qué, eso es por qué, o sea, que te califica como influencer, y uno se pregunta, los chamos que piensan así, que piensan, bueno, de la tradición formación, tradicional formación académica en todos sus niveles.
Carlos Calatrava, doctor en ciencias políticas, licenciado en educación, ex director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello, nos viene a hablar sobre el tema de la deserción escolar. Carlos, qué gusto y qué pertinente, como siempre, hablar contigo y tocar estos temas, por qué este tema de la deserción escolar. Bueno, agradecido por tenerme, un abrazo a ustedes, a todo el equipo de la audiencia, y la última vez que hablamos Eduardo, te había gustado mi fondo de la Avila, y por lo que veo, te copiaste y tienes tu fondo de la Avila aquí atrás.
Pero más grande, exagerado.
Está muy bueno eso.
Es verdad, buena contación.
Con lo que me preguntas, mira, la deserción escolar es un fenómeno multifactorial, tiene que ver mucho, primero, de las condiciones del entorno familiar, del entorno comunitario, depende mucho del valor que la familia, en línea general, le da a la educación y a la escolarización, en asistir a la escuela, en estar presente en la escuela.
Número dos, lo que la comunidad entiende como proceso educativo, y por comunidad, es el espacio enclavado físicamente donde está la escuela.
Si esa comunidad respeta o no respeta la presencia de la escuela alrededor, o los propios padres de familia entienden que ese es un espacio de conjunción, un espacio de encuentro de todos los miembros de la comunidad.
La tercera tiene que ver mucho con las habilidades, las expresas, las capacidades individuales que cada uno de nosotros tenemos cuando nos enfrentamos al proceso escolar, y evidentemente las condiciones propias de la realidad socioeconómica del país.
Entonces, claro, la exclusión cruza esto, muchos más, pero por razones de tiempo me limito a estos cuadros, ¿no? Pareciera que a veces pudiéramos achacar que los niños jóvenes dejan de ir a la escuela porque son flojos, porque son vagos, porque las calificaciones no lo son, y casi que partimos de la idea de que yo no sigo para estudiar, me puedo dedicar a otra cosa.
Eso es como la punta del iceberg, eso es como lo que podemos ver un poquito por arriba cuando hay cosas más severas por debajo, ¿no? En este momento, lamentablemente, la exclusión escolar no la podemos contar a partir de datos o cintas oficiales, no porque no tengamos acceso, sino porque no estamos comunicados.
Eso es lo que nos ha llevado a muchos a hacer estimaciones de matrícula.
Si vamos a la ANCOVI, que se publicó hace dos semanas, y de aquí mismo el UCAP está puntuando alrededor de unos tres millones y piquito, tres millones doscientos mil niños entre seis y dieciocho que deberían estar yendo a la escuela y no están yendo a la escuela.
Que más o menos se parece a las estimaciones que desde acá nosotros por nuestro lado hemos podido hacer, que las estaban ubicando en dos millones novecientos mil.
Aquí no nos vamos a poner una competencia cuál es más, cuál es menos, sino que es un número que pudiéramos promediar en eso, en tres millones de venezolanos de un país que con la excepción o con el saldo migratorio estamos quedando alrededor de unos veinticinco o veintisiete millones de venezolanos aquí adentro.
Estamos hablando de un diez por ciento, un poquito más, de la población venezolana que debería estar yendo a la escuela y no está ahí.
Precisamente en ese tema, fíjese, la semana pasada aquí recibimos a representantes de la Universidad Central de Venezuela y nos comentaban con añoranza, con esa melancolía que la central tuvo en algún momento cien mil estudiantes, hoy llega a veinticinco mil, es decir, un cuartico.
Si lo ponemos en cifras, fíjese, ha dado diez por ciento de la población que debería y no está. Si hablamos de cifras de deserción hacia que nos acercamos, ojo, entendiendo que la deserción no solamente tiene que ver con los estudiantes, también con los profesores, que básicamente el sueldo no da y tienen que buscar hacer otras cosas.
Bueno, mira, esto aquí, insisto, son estimaciones y al final son números a comprobar. Para tener los datos completos tendríamos que estar trabajando con el último censo y si hacemos una revisión de lo que encontramos en la página del INE, el último censo publicado es del año 2011.
Comments of Escuche la entrevista del programa A Tiempo