

Description of La escuelica ambulante (05/02/2025)
La escuelica ambulante, un espacio de divulgación educativa con el psicólogo Carlos Bernabé.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Escuelica Ambulante, una sección de divulgación sobre educación y psicología, con Carlos
Bernabé.
Pues abrimos la Escuelica Ambulante, vamos a aprender un ratito con el psicólogo Carlos
Bernabé.
Muy buenas.
Además de verdad, además de verdad.
Hoy vamos a hablar de algo que yo creo que todos hacemos, leer.
Algo importante en cualquier escuelica del mundo, pero bueno, que sea una cosa tan generalizada
y tan común no significa que sea fácil y que no tenga su ciencia detrás.
De hecho, si tú miras letras de las páginas que tienes delante, ¿podrías evitar leerlas?
Uf, sería muy difícil, ¿no?
Inconscientemente.
Es la magia que tiene, cuando se consolida llega a ser casi semiautomático.
Claro, pero la gracia de esto es que algo sea tan automatizado y que la inmensa mayoría
de la población, ya seamos expertos, la tasa de alfabetización es ya del 98, 99%, no significa
que no sea fácil, no significa que sea sencillo y que no tenga detrás un montón de ciencia
y un montón de debate.
Así que nada, si te parece, pues vamos al lío un poco, ¿no?
Yo, antes de empezar, eso, como hacemos siempre, para el servicio público, que esto es la utilidad
que tenga de...
Aquí voy a contar los autores y los libros que he utilizado para trabajar esta sección
porque yo lo vea más.
Para cualquier persona que trabaje en el mundo de la educación o le interese, son maravillosos
porque dan un montón de consejos prácticos y actualizan mucho la evidencia científica.
Uno es Aprender a enseñar a leer y a escribir, de Juan Cruz, Nadina Gómez y Vicenta Ávila.
El otro es 20 problemas comunes del alumnado con dilesia, que también es de Juan Cruz
y ya otra autora, de Milagros Tapia.
El otro es Aprender a leer, de un neurólogo que se llama Stanislas de Aene.
Y luego yo recomiendo mucho seguir a un usuario de Twitter que se llama arroba julian8290,
un nombre muy clásico, que es Julián Palazón, que es un experto en dificultad de aprendizaje
de la lectura y que también da muchísimas orientaciones prácticas para el ejercicio
profesional.
O sea que ahí va la recomendación, que son súper útiles e interesantes.
Guay.
Entonces, bueno, yo creo que habría que empezar por...
¿Qué es leer?
Con esto, aunque te creas que no, tienes su debate.
La red tiene una definición bonita porque habla de pasar la vista por el texto, pero
cuando se está aprendiendo la vista no se pasa, la vista ahí se hace un esfuerzo importante.
Podríamos decir que es algo así como descifrar un código muy particular, que son unos símbolos
muy pequeñicos, parecidos entre sí incluso, que representan, en el caso del castellano,
digo el castellano y las lenguas alfabéticas y lenguas como el chino, algunas lenguas japonesas
que representan sílabas o palabras enteras, los símbolos, aquí representan los sonidos
del lenguaje.
En las lenguas como el castellano, el catalán, el euskera.
Pues eso sería descifrar esos códigos para acceder al lenguaje y a su significado.
El debate estaría si estamos leyendo cuando decodificamos pero no comprendemos.
Por ejemplo, te he puesto primera palabra en el superguión, a ver si la puedes leer.
A ver, pinpilinpausha.
Claro, esa palabra es bonita, es mariposa en euskera.
La has leído, la has decodificado bien, la has leído más despacito, pero la has decodificado
a una velocidad razonable, pero no la has comprendido.
O sea, estaría el debate si ahí estaríamos leyendo o no, yo diría que no.
Pero bueno, has decodificado, has adivinado la palabra.
Esto nos sirve para aterrizar en la primera noción fundamental con el tema de lectura,
que es que hay, digamos, dos vías de lectura.
Uno es lo que se llama la ruta fonológica o indirecta y otra es la léxica o directa.
¿Qué diferencia hay?
Si tú, por ejemplo, Zaira, te encuentras con la palabra radio escrita, seguramente
vas a dedicar muy poquito tiempo a leer la R más la SRA, la D más...
Tú no vas a hacer ese proceso.
Tú al ver esa palabra, que ya está en lo que algunos autores llaman el almacén lésico,
como que enseguida vas a decir radio, ¿vale?
Pero si tú lees las que te vienen ahora, en la siguiente parte del guión, venga.
Electroencefalografista o permataurón.
La primera palabra yo creo que no la habrás leído en tu vida.
Seguramente es algo que yo tampoco la había leído.
¿Pero puedes intuir lo que significa?
Algo que tenga que ver con electroencefalograma.
Claro, pues tiene pinta de ser la persona que lo hace o el aparato que lo hace.
Claro, ahí, por ejemplo, tú has seguido una ruta mucho más fonológica.
Has ido poco a poco uniendo los símbolos, encontrando que cada símbolo es un sonido,
le has leído a una velocidad buena y has adivinado lo que significa.
La siguiente es lo que se llama una pseudopalabra, que es una palabra que tiene...