
Eso no estaba en mi libro de historia de la alquimia (Ángeles Ceregido) y más

Description of Eso no estaba en mi libro de historia de la alquimia (Ángeles Ceregido) y más
• “Eso no estaba en mi libro de historia de la alquimia” (2025) libro de Ángeles Ceregido. Entrevista a la autora.
• “Eso no estaba en mi libro de Miguel de Cervantes” (2025) libro de Francisco Javier Escudero Buendía. Entrevista al autor.
• “Qué fue de los Mulvaney” (1996) novela de Joyce Carol Oates.
• “Strangers When We Meet” (Un extraño en mi vida, 1960) película de Richard Quine.
• Truman Capote ha cumplido 100 años: el gran escritor de A sangre fría o Desayuno en Tiffany’s nació el 30 de septiembre de 1924.
• “Truman Capote. Remembranzas y confidencias de sus amistades, enemigos, conocidos y detractores” (1997) biografía de George Plimpton.
• “El vientre de París” (1873) novela de Émile Zola. Tercer libro del ciclo de los Rougon-Macquart.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Por qué estoy tan triste teniéndolo todo, vivo sin mañana sangrando palabras, ya no sé quién soy, ni a dónde voy, por qué estoy tan triste teniéndolo todo.
¿Qué tal amigos? ¿Cómo estáis? Aquí comienza Por qué estoy tan triste teniéndolo todo, nuestro programa de referencias culturales con fundamento, mucho fundamento.
¿Por qué estoy tan triste teniéndolo todo? Radio Vallecas 107.5, Radio Almaina 88.5, de la mano de Carlos Castrosín en la presentación y dirección y de Carlos Baizán en la mesa de sonidos y demás colaboraciones. La magia del instante, la magia de la sonrisa efímera que está de paso, que no reside sino transitoriamente apenas durante unos segundos en nuestro corazón. Recordad nuestro podcast para escucharnos cuando y como queráis.
Por qué estoy tan triste teniéndolo todo.
Pocos temas son tan evocadores y profundos como la alquimia, una palabra que nos transporta irremediablemente a otras épocas y civilizaciones, y nos invita a adentrarnos en el misterio de la piedra filosofal y su afamada capacidad de transmutar metales vulgares en nobles, curar enfermos o incluso conferir la inmortalidad. Pero ¿es sólo esto la alquimia o hay mucho más por descubrir? ¿Es la alquimia una protociencia, precursora de la química moderna o un arte en sí misma? ¿O no sería acaso una filosofía? Lo que hemos escuchado es un fragmento de Eso no estaba en mi libro de historia de la alquimia, obra de Ángeles Cerejido y que acaba de publicar al Muzzara.
Hoy en Por qué estoy tan triste teniéndolo todo tenemos la oportunidad de hablar con su autora. Buenos días, Ángeles. Buenos días, encantada de hablar contigo, Carlos. Ángeles Cerejido es doctora internacional y premio nacional a la excelencia académica universitaria en química, investigadora en Bélgica y España y autora de diversas publicaciones en prestigiosas revistas científicas. Además, de su pasión por la ciencia, se interesa por temas relacionados con la filosofía, el hermetismo y la psicología. Es autora de El viaje de Cerezade, con ciencia y cosciencia. Y ahora tenemos en nuestras manos Eso no estaba en mi libro de historia de la alquimia, recién publicado por al Muzzara. Ángeles, por favor, haznos una breve presentación de tu libro.
Vale, pues bueno, es un libro de alquimia que no es un libro al uso, ¿no? Porque en él nos acercamos a la alquimia desde lugares que son poco comunes. Por ejemplo, desde la física de partículas y la radiactividad, desde la mitología, los monumentos, la psicología, las cortes europeas, incluso los cuentos de hadas o la música y hasta el camino de Santiago tiene un significado alquímico. Entonces, en este libro, pues vamos a ver cómo grandes científicos a lo largo de la historia tuvieron corazón de alquimistas y ahí hablamos de Robert Boyle, Isaac Newton, entre otros.
Y también vamos a ver cómo surgió la hiatroquímica, que es una ciencia que combina la química y la medicina con esa preparación de elixires, que luego en el futuro dio lugar a medicamentos y también cómo se fue pasando de la alquimia a la química moderna con la bohacie, que puso ahí un punto y aparte. Y cuando parecía ya en el siglo XVIII que el mito de la alquimia había muerto, vemos que en el siglo XX resucita a través de la psicología del inconsciente con Carl Jung y del conocimiento en física de partículas que luego, bueno, todo esto va dando lugar a muchos hechos históricos que ocurren y a un conocimiento muy profundo de la materia que parece que ya tenían los los primeros alquimistas de