
Espacio "Con las manos en la masa" en Viva la Radio 15-03-2025

Description of Espacio "Con las manos en la masa" en Viva la Radio 15-03-2025
Espacio "Con las manos en la masa" emitido el 15-03-2025 en el programa Viva la Radio de Radio Compañia.
Antonio Rodríguez nos ha hablado de las tradicionales torrijas de cuaresma, de su consumo en diferentes lugares del mundo (con diferentes nombres y formas de cocinar), y nos ha dado la receta para hacer la mejor torrija del mundo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Estás escuchando viva la radio con las manos en la masa tiempo para la cocina para la gastronomía siempre con nuestro chef antonio rodríguez antonio buenos días de nuevo buenos días de nuevo cuánto tiempo ya sé lo que me ibas a hablar ya te has acordado de esas maravillosas torrijas de semana santa de cuaresma estamos en cuaresma y un postre típico son las torrijas pero bueno hay que decir que las torrijas son pan mojado en leche y luego rebozado y frito vale y luego se acompaña pues con un poquito de azúcar y canela azúcar sola o un chorrito de miel hay muchas formas pero sabes de dónde surgen las torrijas pues me vas a sorprender a ver dime cuéntame las torrijas se puede decir que surgen por el año 1 por el siglo primero y primero antes de cristo con los romanos ya los romanos hacían torrijas y los romanos ya hacían torrijas pero si hay que decir que esto es lo que más o menos está estudiado pero realmente y documentadamente surgen en el siglo 15 para que sepan un poco que la gente a nivel documental se puede prever de que aproximadamente un siglo antes de cristo pues bueno pues estuvieran los romanos la hicieran pero documental en el siglo 15 y si se dice que está ligado todo a la semana santa porque porque en la cuaresma como bien sabemos lo hemos comentado en programas anteriores no se podía comer carne y así como se preparaban platos más sencillos más baraticos y tal pues las torrijas eran un manjar con bastante energía y muy saciante entonces por eso se tomaba y por eso también se acompañaban con miel y azúcar para compensar esa falta de carne que daba ese extra de energía para sobrellevar lo que es la abstinencia no comer carne pues otra cosa que me llena más pues y bueno y los grandes precursores de todo esto son los conventos donde se popularizó más lo que es el tema de la torrija como decía en el siglo 15 fue cuando sale la primera referencia que sale escrita en un libro de juan de la mata que es un cocinero de la corte de felipe quinto ya donde se hablaba de la torrija como una rebanada de pan empapada en leche y frita en manteca en aquella época también se dice que las torrijas era un porte un postre para las parturientas no me pones cara de extraña sí sí sí sí sí sí en la edad media se le daba a las mujeres que acababan de dar a luz porque se creía que le daban energía y ayudaban a recuperarse si por todas las propiedades que lleva por las propiedades que lleva por tanta nutriente y demás sí sí sí efectivamente bueno tenemos torrijas por todo el mundo es decir aparte de ser semana santa que es lo típico tenemos torrijas por todo el mundo y aquí tengo a ramón que me puede rebatir si es así o no en francia se le llama pein perdu o algo así es que yo francés no sé si se lo pronuncia bien o no que literalmente es como un pan perdido exacto no me he equivocado no voy mal en caminar es que yo francés no sé pronunciarlo y se hacen con pan brioche que eso es más mantecoso y se le suele añadir canela y frutas es así exacto algo algo algo que damos fe de ello tienen que estar buenas y luego sí luego por ejemplo en eeuu se le llama french toast es decir lo han convertido en una versión en una versión de un desayuno el añade en sirope nata frutas y bacon estos americanos estos son americanos en gran bretaña y alemania le suelen denominar algo parecido a poor nights of windsor algo así pero bueno luego por ejemplo en méxico las torrejas mexicanas que se preparan con pan bollito bolillo perdón pan bolillo que está empapado una mezcla de piloncillo que es azúcar de caña canela y anís luego en argentina son las torrejas argentinas que son parecidas a las españolas pero se hacen con dulce de leche por encima y luego en portugal se llaman rabanadas pero que se comen más que en semana santa se toman en navidad