
Espacio "Con las manos en la masa" en Viva la Radio 10-05-2025

Description of Espacio "Con las manos en la masa" en Viva la Radio 10-05-2025
Espacio "Con las manos en la masa" emitido el 10-05-2025 en el programa Viva la Radio de Radio Compañia.
Hoy Antonio Rodriguez nos ha hablado del Humus, de su forma de cocinar y de las diferentes variedades que podemos cocinar.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio compañía, aquí la música suena en color, línea directa a los éxitos, no te limites a escuchar, mejor siéntela. Radio compañía, ¿estás escuchando? ¡Viva la radio! Pues ahora sí, ahora sí llega tu turno Antonio, la sintonía está en su sitio.
Sí, ahora sí, ya no me asusto. Hoy en versión super flash. Vamos a ver cómo sale, siempre me hacéis lo mismo.
Siempre lo hacéis. Es un incomprendido. Vamos a ver, el próximo día 14 de mayo, creo que miércoles, pero ya no sé en qué día estamos. Estamos a 10. Bueno, 14 de mayo, jueves, el jueves es el día de la ciudad de Murcia. También es un día importante en mi casa porque es el cumpleaños de mi padre, lo quiero felicitar. ¡Qué bonito! Felicidades a mi padre, por supuesto. Y yo me voy un día antes, al día 13 de mayo. ¿Qué se celebra el día 13 de mayo? Es el Día Internacional del Humus. ¿Sabéis lo que es el humus? Sí, bueno, un poquito. Sabemos un poquito, bueno, pues yo voy a decir un muchito.
Bueno, el humus es una deliciosísima crema de garbanzos. Yo lo lanzo y luego ya lo desarrollaremos en algún programa, si me dejáis tiempo. ¡Ay, no pludalices! Es el jefe, míralo. Lleva aceite, por supuesto, aceite de oliva virgen extra y normalmente va acompañado de pan de pita.
El pan de pita sí nos suena. Sí, el pan de pita sí, claro. Bueno, este es uno de los platos más sencillos y populares que hay en Oriente Medio y en el norte de África, incluyendo Marruecos, cuyo origen proviene del Antiguo Egipto, como ahora veremos. El humus se ha popularizado en gran parte del mundo porque es un plato súper nutritivo por el alto contenido en proteínas, porque como está basado en garbanzos, son proteínas vegetales, que aquí Vicente nos recomendaría 100%. ¿Es muy calórico? Sí, no es muy calórico, ¿vale? Pero sí tiene gran cantidad de proteínas, favorece el tránsito digestivo, porque al ser una legumbre también facilita lo que es el tránsito digestivo, previene el cáncer de colon y ayuda a reducir el colesterol.
¡Jolín! Pues todo bueno. Hay que comer humus. Bueno, como decía, el humus ahora mismo no es una moda, ¿vale? No es una moda, aunque ahora también lo podemos encontrar hasta en las gasolineras, en cualquier sitio lo podemos encontrar. Y hay humus de todas las clases.
Pero bueno, vamos a ver la historia. ¿De dónde proviene? Esto se cree que su origen se remonta a la antigua Mesopotamia, aunque el Líbano, Israel, Palestina, Siria, Turquía y Egipto también se lo disputan como si fuera el balón de oro del aperitivo. La palabra humus viene del árabe y significa literalmente garbanzo. Lo que sí sabemos es que es el plato central en la cocina de Medio Oriente y que se ha convertido en un símbolo de identidad para muchas culturas. Y hay un dato curioso, que es que en 2008 hubo una gran guerra del humus entre Israel y el Líbano.
¿Guerra del humus? Sí, sí, sí, sí. Porque por conseguir el récord guinés del humus más grande del mundo. Curioso. Y lo ganó el Líbano, ¿vale? Que consiguió hacer una tonelada de humus. Así, tal cual. Muy bien. ¿Cómo se hace el humus? El humus son 400 gramos de garbanzos cocidos, un diente de ajo, 60 gramos de tahini, que es pasta de sésamo, el zumo de un limón, 50 mililitros de aceite de oliva virgen extra, la sal es al gusto y también es recomendable echar un poquito de agua o caldo, mejor es para mí el caldo de cocción del garbanzo, para ajustar lo que es la textura que queramos, ¿vale? Y todo eso es echarlo en una batidora o en un robot de cocina y tilturarlo.
Y se le va echando el agua o caldo de cocción del garbanzo hasta conseguir la textura que nosotros queramos. Es una textura densa, ¿vale? Y eso lo que se hace es luego acompañarlo, es muy típico del pan de pita, pero también se puede, lo que yo como lo suelo consumir es con unas crudités de verduras, por ejemplo, crudités son...
Comments of Espacio "Con las manos en la masa" en Viva la Radio 10-05-2025