iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By BMQS Brasil es mucho más que samba
Especial RA: Ricardo Teles

Especial RA: Ricardo Teles

5/21/2025 · 46:41
0
20
0
20

Description of Especial RA: Ricardo Teles

Podcast de la emisión del programa BMQS en Radio Universidad de Salamanca, con una entrega especial para celebrar los 10 años del programa de Residencia Artística de Fotografía del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca. En el programa, ofrecemos una entrevista con el fotógrafo brasileño Ricardo Teles, autor del proyecto "Terras de Preto", que reúne fotografías de "quilombos" brasileños.

Read the Especial RA: Ricardo Teles podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Podcast de Brasil es mucho más que samba, un programa del Centro de Estudios Brasileños de la Universidad de Salamanca.

Emisión en Radio Universidad, en la 89FM de Salamanca o en radio.usal.es.

Escucha todos los podcasts en cebusal.es barra bmqs.

Gracias por escucharnos.

Brasil es mucho más que samba, todos los martes en Radio Universidad.

Descubre un poco de este maravilloso país en Brasil es mucho más que samba.

Buenas tardes, bienvenidos, bienvenidas a Brasil es mucho más que samba, este es un programa del Centro de Estudios Brasileños en Radio Universidad, la radio de la Universidad de Salamanca.

Yo soy Elisa Duarte y acompáñanos todos los martes a las cinco y media de la tarde en la 89FM si estás en Salamanca o en radio.usal.es donde estés.

Si estás llegando ahora a los podcasts de las emisiones anteriores están disponibles en la página web del programa en cebusal.es barra bmqs en las principales plataformas de podcast y por supuesto en nuestras redes sociales.

Hace diez años el Centro de Estudios Brasileños puso en marcha la primera edición del programa Resistencia Artística de Fotografía.

Se trata de un programa de una convocatoria para seleccionar propuestas de proyectos expositivos fotográficos que tengan relación con Brasil.

Los proyectos seleccionados reciben una exposición física en la sala de exposiciones del CEB en el Palacio de Maldonado en Salamanca y un catálogo bilingüe en portugués español que se publica en formato digital.

Y es que a través de la fotografía podemos conocer muchísimo sobre una cultura, sobre un país.

Y a lo largo de estos diez años hemos contado con proyectos realmente excepcionales que nos develan la cara más original de Brasil pero también de sus gentes, de su cultura, temas tradicionales y populares como las fiestas, espacios y claro su exuberante naturaleza.

En temporadas anteriores de este programa tuvimos la oportunidad de entrevistar a algunos de los fotógrafos, fotógrafas, autores de los proyectos seleccionados.

Y aprovechando que el próximo mes de junio inauguraremos la primera de las cuatro exposiciones seleccionadas en esta edición de 10 años de Residencia Artística de Fotografía, pues este mes de mayo dedicamos nuestras emisiones a conocer los nombres y las propuestas de los proyectos expositivos seleccionados en esta edición.

La semana pasada emitimos una entrevista con Gustavo Silva de Almeida, autor del proyecto Las Cosas Maravillosas del Sertón, la exposición que inauguraremos el próximo 26 de junio en la sala de exposiciones del Centro de Estudios Brasileños.

Para esta semana hablamos con Ricardo Telles, autor del proyecto Terras de Pretos, Mucambos Quilombos, Historias de Nuevas Comunidades Negras Rurales de Brasil, una exposición absolutamente espectacular sobre las comunidades quilombolas en Brasil.

Antes de empezar con la entrevista, comentar de forma muy resumida qué son los quilombos.

Los quilombos fueron originalmente refugios creados por personas esclavizadas que escapaban de las plantaciones porque surgieron especialmente en las zonas rurales durante el período colonial en Brasil.

Estos espacios escondidos en la espesura del bosque o en zonas de difícil acceso se convirtieron en verdaderos núcleos de resistencia donde se preservaban las tradiciones africanas, se cultivaba la tierra y se vivía en libertad.

Uno de los quilombos más conocidos fue Palmares, ubicado en el actual estado de Alagoas, que llegó a albergar a miles de personas y resistió durante casi un siglo.

Su líder más emblemático, Zumbi dos Palmares, es hoy una figura simbólica de la lucha por la libertad y los derechos del pueblo negro en Brasil.

Actualmente se estima que existen más de 6.000 comunidades quilombolas reconocidas o en proceso de reconocimiento en todo el país.

Estas comunidades no solo conservan tradiciones ancestrales afro-brasileñas, sino que también enfrentan desafíos contemporáneos como el acceso a la tierra, el racismo estructural, la falta de políticas públicas o las amenazas del agronegocio y de la minería.

A pesar de ello, las comunidades quilombolas son una de las comunidades más afectadas por el cambio climático.

Comments of Especial RA: Ricardo Teles

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to World's musics and others