

Description of ¿Está muerto el acuerdo de París?
La retirada de los Estados Unidos del pacto climático supone un serio revés para la lucha contra el calentamiento global pero, ¿hasta qué punto?.
// Capítulos //
00:00 Introducción
00:48 El regreso de Trump
01:32 Desincentiva
02:17 Paso atrás
02:34 Inversiones ESG
03:56 Solaria
05:12 ¿Oportunidad de entrada?
06:02 Trump 2.0
07:14 Impacto
08:31 Sector privado
09:12 Líderes empresariales
10:41 Bancos americanos
11:48 Europa
13:03 La ESG
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola a todos, me llamo María Gómez Silva y esto es el podcast de Social Investor,
la iniciativa de la revista Inversión dedicada a las inversiones ESG. En el capítulo de hoy vamos
a hablar sobre el impacto que supone el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en el mundo de
las inversiones ESG. Ahora que ya lleva unas cuantas semanas, ¿qué conclusiones podemos
extraer? ¿Qué nos espera? Para hablar de todo ello tenemos hoy con nosotros a Óscar Tejada,
que es gestor patrimonial en Portocoloma V, una agencia de valores especializada en inversión
de impacto social y medioambiental. Hola Óscar, bienvenido. Muchas gracias por la invitación.
Pues Óscar, si te parece, vamos a entrar en materia. Los primeros días de Donald Trump en
la Casa Blanca no parecen dejar lugar a dudas, no va de farol. Para empezar, ya ha vuelto a sacar
a Estados Unidos del acuerdo de París. ¿Qué implicaciones tiene todo esto en la lucha contra
el cambio climático a nivel global? Bueno, es un factor importante porque siendo la mayor economía
del mundo, la cantidad de capital que puede detraer de todas las inversiones que se están
acometiendo y que son necesarias, pues se puede ver enormemente afectado y por lo tanto los
objetivos que se quieren alcanzar quedarán retrasados en el tiempo, sin duda. Y además,
claro, al final al ser el líder económico y también político mundial, también desanima a
otros países a que adopten esfuerzos. Lógicamente, el tener un ámbito, un marco más consensuado
obliga, sobre todo a los países más desarrollados, a comprometerse y a ir en la línea de los
aportes alcanzados. Aquellas economías que tienen menos capacidad, el que un referente como Estados
Unidos no esté comprometido al cien por cien con estos objetivos, pues le da, vamos a decirlo así,
cierta capacidad para relajar sus medidas internas y por lo tanto impactar negativamente en los
objetivos de cambio climático que estaban establecidos en el acuerdo de París. O sea que
podemos concluir con casi total certeza que esto es un paso atrás. Es un paso atrás, claramente,
para la evolución y los objetivos que teníamos todos de alcanzar las emisiones netas en el 2050
o incluso antes. Como esto es una publicación dedicada a los inversores, quiero preguntarte
también por el impacto que tiene esto en las inversiones medioambientales. Porque al final
su administración ha dejado claro que su objetivo son las energías fósiles y que pretende retirar
todas las ayudas o los marcos implementados para promover las energías renovables. Hemos visto
caídas muy importantes en este tipo de valores. Efectivamente y no sólo ahora que ya ha tomado la
posesión sino desde el momento en el que tuvo una victoria bastante contundente. El sector ha
sufrido, ha tenido las consecuencias, pero nosotros tenemos la convicción de que la rentabilidad
económica no es lo prioritario dentro del mundo de la inversión. Hay factores que le tienen que
acompañar siempre de la mano. Esos valores tienen que estar presentes y hay maneras de luchar contra
ello. Por ejemplo, nosotros tenemos inversiones específicas dentro del sector de las renovables
cuyos gestores tienen un posicionamiento muy bajo en Estados Unidos. Son las compañías americanas
las que mayor impacto han tenido en las últimas semanas en las que han sufrido las mayores
correcciones. Evidentemente, a nivel global tiene impacto. Han sufrido porque nos movemos en un mundo
globalizado, pero las caídas de compañías europeas o asiáticas han sido relativamente inferior a la
experimentada por las americanas. Oscar, pero por ejemplo estoy pensando en valores como Solaria
que aunque no tienen intereses en los Estados Unidos pues se han visto arrastrados porque al
final los grandes fondos no miran si tienen las empresas intereses o no en el país. Directamente
hacen un posicionamiento en contra de todo lo que huele a renovables e incluso con posiciones
bajistas. Correctamente, es lo que ha ocurrido y lleva ocurriendo desde principios de noviembre
una vez que se confirmó la victoria de Trump y por lo tanto los grandes casas de inversión iban
acomodando sus carteras a los futuros movimientos que va a tomar a partir de desde el pasado lunes
el que está en el gobierno. Hemos visto impactos en muchas compañías que como bien has dicho como
Solaria que no tienen ningún tipo de actividad en los Estados Unidos y muchas veces no es por
Solaria per se, son movimientos sectoriales. Quieren estar cortos, quieren estar protegidos
de lo que pueda devenir por temores a que sea un movimiento muy fuerte y nos encontramos con
que sin comerlo ni beberlo hay compañías que se ven envueltas en la misma zozobra, en la misma
marea que las empresas realmente y directamente involucradas que son las compañías.