iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By ANTONIO G. ARMAS "Investigadores por el Mundo" y " EERR "
Estadística para explorar la biología

Estadística para explorar la biología

3/19/2025 · 25:52
0
55
0
55

Description of Estadística para explorar la biología

En el programa de radio científico “Investigadores por el Mundo" , número 276 presentado y dirigido por Antonio G. Armas, que se emitió en Radio Libertad , el martes 18/03 entre las 19:30-20:00 h, hemos entrevistado a Dª Nuria Senar Villadeamigo. Graduada en Economía por la Pompeu Fabra siguiendo la trayectoria de Métodos Cuantitativos Avanzados y con un Máster en Econometría (Teoría Econométrica) por la Universidad Libre de Ámsterdam (Vrije Universiteit Amsterdam). Doctoranda en el centro médico universitario de Amsterdam, desarrollando métodos estadísticos para datos de grandes dimensiones. Previ0 a su candidatura, trabajó dos años en el Data Science Hub de Sanofi, en Barcelona, implementado modelos estadísticos para realizar predicciones. Agradecemos a la asociación de investigadores españoles en loa países Bajos su colaboración para generar esta entrevista.

Read the Estadística para explorar la biología podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

7, 6, 5, 4, 3, 2, 1 Investigadores por el Mundo, presentado y dirigido por Antonio Armas Nos desplazamos a Países Bajos. Este programa la verdad es que me encanta por la cantidad de kilómetros que hacemos. Si tuviéramos puntos en los aviones me habría recorrido ya no sé cuántas veces la tierra de norte a sur. Lo vamos a reunir con nuestra invitada.

Ella es Doña Nuria Senar Villanamigo. Bonito apellido. Es graduada en Economía por la Pompeu Fabra, siguiendo la trayectoria de métodos cuantitativos avanzados y con un máster en Econometría, Teoría Econométrica por la Universidad Libre de Ásterdam. Es doctorando en el Centro Médico Universitario de Ásterdam desarrollando métodos estadísticos para datos de grandes dimensiones.

Previo a su candidatura, Nuria trabajó dos años en el Data Science Hub de Sanofi en Barcelona, implementando modelos estadísticos para realizar predicciones.

Tanto Nuria Senar como yo agradecemos muchísimo a la Asociación de Investigadores Españoles en los Países Bajos su colaboración para generar esta entrevista. Nuria Senar Villanamigo, buenas tardes.

Buenas tardes Antonio, muchas gracias.

Un placer porque vamos a hablar con usted de un asunto que no hemos tratado nunca en el programa, Nuria, y es raro porque son muchas las entrevistas que llevo.

Una entrevista que se le ha denominado Estadística para explorar la biología. Le voy a hacer una serie de preguntas concretas, Nuria, ¿le parece bien? La verdad es que en las últimas décadas se han hecho muchísimos avances que han permitido tener posiblemente un mejor conocimiento sobre distintos aspectos sobre nuestra biología. ¿Qué es lo que han aportado las nuevas tecnologías, Nuria? Bueno, con estas nuevas tecnologías no sólo se han podido mejorar técnicas ya existentes de recogida de datos, sino desarrollar algunas nuevas.

Una de las más famosas que conocimos hace, bueno, se hicieron muy populares hace unos años, pero por ejemplo el de la PCR, con las que podemos recabar datos sobre el ADN, datos que antes no eran tan accesibles. Además, estas tecnologías nos permiten, no sólo recogerlos, sino almacenar y tratar datos de estas calidades.

¿Y por qué es especialmente particular para las investigaciones genéticas? ¿Qué mejoras hay? Bueno, pues las principales mejoras son que podemos conseguir información de manera muchísimo más precisa sobre la biología de nuestro cuerpo o de distintos cuerpos y con ello entender muchísimo mejor los distintos procesos biológicos que hay detrás.

No obstante, el tamaño de estos datos a la hora de recoger datos, por ejemplo, sobre genes. Estamos hablando de que cogemos datos sobre cientos de miles de variables de genes y estos imponen unas restricciones o unas complicaciones a la hora de tratar con estos datos de computacionales, dificultades computacionales o de memoria, que se intentan sobrellevar con técnicas informáticas, pero también con técnicas estadísticas para poder analizarlos.

Nuria, tenemos muchísimas preguntas en la entrevista, muchísimas. El tiempo corre muy rápido. Se le va a pedir un poquito más de concreción para que podamos abordar todo.

La estadística aparece como una herramienta esencial a la hora de explorar datos y estos no son una excepción. Es así, ¿verdad? No, no, para nada. Estos datos son datos en los que básicamente recogemos valores de distintas variables y los intentamos agrupar en lo que llamamos matrices de datos. Existen muchísimas maneras de recoger estos datos de manera numérica, como pueden ser las edades o distintas variables categóricas como género, que nos permitan estudiar las relaciones que hay entre ellas.

El análisis estadístico más conocido son las regresiones. ¿Para qué sirven? Las regresiones sirven para estudiar la relación que hay entre una, dos o más variables independientes, que llamamos, y una variable resultado. Esta variable resultado básicamente es aquella que consideramos dependiente de los cambios de otras variables.

Por ejemplo, la regresión lineal, ¿para qué puede ser útil? Usted puede contestar lo que hemos pactado. Pues la regresión lineal es útil para, por ejemplo, la exploración de la relación entre la expresión de uno o varios genes con respecto a la edad del individuo. Después la regresión de Cox, por ejemplo,

Comments of Estadística para explorar la biología
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!