
El este de la República Democrática de El Congo se desangra

Description of El este de la República Democrática de El Congo se desangra
El Análisis Internacional de la Radio Canaria fija su mirada esta semana en el conflicto armado que asola la región este de la República Democrática de El Congo. Entrevistan a un experto para conocer las claves de este conflicto y sobre todo porqué los diferentes intentos realizados hasta ahora para alcanzar un acuerdo de paz han fracasado.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El análisis internacional Javier Granados ¿Qué tal? ¿Cómo están? Muy buenas tardes,
saludos y bienvenidos como siempre una semana más a nuestro análisis internacional aquí en la Radio
Canaria. Hoy nos vamos a centrar en la actualidad de la República Democrática del Congo y en
concreto en el este del país, en la región de Kibu. Hablamos de un conflicto que dura ya varias
décadas, complicado sin duda de entender, pero que hoy lo vamos a examinar con un experto para
intentar comprender cuál es la dificultad que tiene sobre todo para alcanzar una tregua. Le
preguntaremos por el papel de la acenia de los Hutu, los Tutsi y también por ese papel fundamental
que juega el gobierno de Ruanda al que todos los organismos internacionales señalan. Este es el
asunto monográfico que hoy vamos a tratar aquí en nuestro análisis internacional. En la realización
técnica tenemos hoy a Mateo de Broa. Comienza a partir de ahora aquí en la Radio Canaria el
análisis internacional. Desde hace varias semanas volvemos otra vez a escuchar hablar de los
problemas humanitarios y del conflicto armado en el este de la República Democrática del Congo. Un
escenario de hondas raíces históricas que afecta a una región al este del Congo tradicionalmente
muy volátil y de fondo como explicamos aquí lo recordarán en nuestro análisis internacional de
la pasada semana que hay graves problemas humanitarios, lo que ha provocado miles de
refugiados que huyen de la violencia. Para entender qué está ocurriendo, cuáles son las
claves, hemos invitado hoy a nuestro análisis internacional a Giuseppe María Royo, investigador
de la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona. Es miembro del grupo de
estudios africanos en la Universidad Autónoma de Madrid y también especialista en paz y seguridad
en África subsahariana. Giuseppe, ¿qué tal? Muy buenas tardes. Hola, buenas tardes. Bueno,
antes de entrar a analizar los entresijos de este conflicto, le pediría que nos aclare quiénes son
los Hutis, los Tutsis, qué importancia tienen en el conflicto, porque sin duda son algunos de las
etnias de las que solemos hablar cuando nos aproximamos a este problema, a este conflicto.
Sí, efectivamente, las comunidades Hutus y Tutsis que habitan en Ruanda y que habitan en el este de
la República Democrática del Congo, en concreto en estas provincias afectadas, en Kibu Norte y
Kibu Sur, son dos comunidades que históricamente han estado habitando este territorio. Y el hecho
de que tanto el Gobierno congolés como el Gobierno de Ruanda las han intentado instrumentalizar,
utilizar en beneficio propio, es lo que a la postre ha contribuido, entre otros muchos
factores que ahora intentaremos ir desgrenando, a la escalada de este conflicto. De todas formas,
me gustaría puntualizar que este conflicto dista mucho de ser un conflicto meramente étnico,
entre etnias que podrían estar aparentemente enfrentadas históricamente, atávicamente. Lejos
de eso, este conflicto tiene unas raíces que están vinculadas directamente, por un lado,
con el genocidio de Ruanda en 1994, efectivamente, cuando la mayoría Hutu en el país intentó eliminar
a la minoría Tutsi y a la población también, y a parte la comunidad Hutu. En 1994, ese genocidio
provocó el desplazamiento de millones de personas al este del Congo, y entre ellos, posteriormente,
los responsables del genocidio huyeron, perseguidos por el Frente Patriótico Ruandés. En la actualidad,
en el Gobierno, el presidente Paul Kagame era uno de sus líderes de esa guerrilla en ese momento,
y desde ese momento ha intentado perseguir a los responsables del genocidio en ese territorio,
las Fuerzas Democráticas de Liberación de Ruanda, ¿de acuerdo? Las ha perseguido en el este del Congo,
y este es el principal motivo, uno de los motivos por los cuales hoy en día estamos viviendo
nuevamente una nueva escalada de la violencia en esta región. Pero no podemos dejar de lado
esta mirada vinculada a este proceso histórico, sin tener en cuenta también cómo el Gobierno
congolés ha marginalizado a las poblaciones locales en estos territorios, ha instrumentalizado
políticamente a esta guerrilla responsable del genocidio en Ruanda, y a la vez también cómo
Ruanda ha negado el diálogo, se ha negado a tener un diálogo con esta guerrilla, con estos
responsables del genocidio en el 94, con sus descendientes, para intentar abrir un espacio de
democracia, de diálogo, de intercambio, que permita abrir el Gobierno, abrir la gobernabilidad en
Ruanda, con mayor libertad de expresión.