
Eugenio Recuenco: La fotografía como sueño y narrativa

Description of Eugenio Recuenco: La fotografía como sueño y narrativa
Estela de Castro entrevista a Eugenio Recuenco, un fotógrafo cuya imaginación traspasa los límites de la cámara para construir imágenes oníricas y cinematográficas. En este episodio, exploramos su trayectoria, su meticuloso proceso creativo y la inspiración detrás de sus icónicas series fotográficas.
¡Descubre cómo convierte una idea en una imagen que cuenta historias, el papel de la luz en su obra y cómo sigue reinventándose en un mundo visual en constante cambio!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidas y bienvenidos a Luro de Pixel by Fujifilm.
Hoy nos adentramos en el universo de Eugenio Recuenco, un fotógrafo cuya mirada única fusiona el arte, la moda y la narrativa cinematográfica para crear imágenes con un sello inconfundible.
Junto a Estela de Castro descubriremos su proceso creativo, el equilibrio entre la técnica y la inspiración, y cómo ha construido un imaginario visual que trasciende la fotografía.
¿Qué historias esconden sus imágenes? ¿Cómo convierte una idea en una obra atemporal? Acompáñanos en este viaje por la mente de un creador excepcional desde su propio estudio.
¡Empezamos! Bueno, muchas gracias Eugenio por aceptar mi invitación, que esta vez es un tanto especial porque no solo compartimos el tiempo, sino que también compartimos el espacio que nos has abierto las puertas de tu estudio.
Así que muchas gracias por este...
Muchas gracias a ti por contar conmigo.
Tu primer recuerdo de la fotografía es cuando tu padre te deja una cámara Kodak telemétrica y llevas de excursión con el colegio y disparas, prestas mucha atención a la luz, pero se te olvida que es telemétrica y que no has enfocado, ¿no? Y te salen todas esas fotos desenfocadas.
¿Recuerdas qué fotografiaste y las conservas? No las conservo.
Qué pena.
No las conservo.
Y sí fotografié cosas variadas.
La primera fotografía fue a mis amigos.
Me acuerdo que fotografié muchas flores, rocas y composiciones así de rocas, un poco abstractas.
Y lo que...
Escuchándote, lo que sí que he visto que lo he mantenido hasta hoy y es esa importancia por la luz.
En ese momento yo me puse ahí y si hace sol, F11, tal, y la asa iba a una tablita que te venía en la película.
Y la parte del encuadre también fue importante así que desde el primer momento metí por el agujerito, por el telemetro lo que yo quería y el foco fue menos importante.
Ahora me pasa un poco lo mismo, que siempre sufro con el foco porque trabajo a velocidades muy lentas por la luz, pero seguramente es ese orden, ¿no? El encuadre, la luz y, lo último, la perfección técnica.
Fíjate, yo tengo primero...
Yo te voy a más súper establecido, ¿no? Yo tengo luz, composición, lenguaje corporal, ¿no? Pero primero, la luz.
La luz.
Viene asociada la luz con el encuadre.
Al final algo encuadra la realidad y es interesante seguramente si en la composición la luz ha ordenado un poco los elementos como tú quieres, ¿no? Tienes más cosas como el desenfoque y demás, pero sí que va como un poco unido.
Y la parte técnica, se me olvidó la primera foto y ahora no es que se me olvide, pero no es lo más importante, ¿no? Lo importante es el sentimiento y lo que transmite la foto, más allá de la técnica.
Bueno, pero en tu fotografía hay mucha técnica y mucho control, ¿eh? O sea...
Bueno, ahí...
Sí, sí, sí.
Intentamos juntarlo ahí para que el conjunto sea bueno, ¿no? Pero yo soy autodidacta, totalmente.
Bueno, he tenido...
En Bellas Artes hice fotografía, pero al final te queda mucho, ¿no? Y he cometido muchísimos errores, afortunadamente, porque me han servido para aprender mucho y afianzarlo, porque de nada te sirve que te cuenten qué es lo que no tienes que hacer, que hasta que no lo hagas y veas que es verdad, siempre está pendiente que te equivoques.
Bueno, estudias Bellas Artes y desde el principio te interesa, sobre todo la pintura, ¿no? Pero bueno, la imagen en general, pero te interesa la pintura y el cine y la fotografía y eso se ve muy, muy reflejado en tu trabajo, ¿no? Tienes referencias a pintores como Hopper o Bacon, pero también se nota esa influencia de fotógrafos como Helmut Newton, que yo tengo 200.000 libros de Helmut Newton, lo he mirado mucho también.
O también hablas, a veces, en alguna entrevista, de Javier Bayón Rat o de Utu Muro, ¿no?, que son algunos de tus referentes.
Mira, el recorrido por Bellas Artes es interesante.
Tengo a Cristina García Rodrigo como fotógrafa.
Sí, en primero de Bellas Artes.
Es la que me introduce, bueno, descubrí la fotografía a través de ella.
Ah, qué maravilla, eso no sabía. Qué bonito.
Y no aprendo tanto la técnica como la pasión, ¿no? Entonces entras en Bellas Artes, que tampoco había muchas más, ¿no? Es decir, había pintura, escultura, restauración, grabado y diseño.
Solamente había eso, o sea, terminabas con algo de eso.
Entonces yo cojo pintura porque era realmente lo que me había llevado hasta allí y en el transcurso de lo que es la carrera, pues luego retomas otra vez audiovisuales en cuarto y en quinto y fotografía.
Y bueno, pues ves que tiene la importancia.
Yo creo que esto también es un momento en el que la fotografía está ese momento.